Baja Navarra

demarcación territorial en la vertiente septentrional del Pirineo occidental

La Baja Navarra (en francés: Basse-Navarre; en euskera: Nafarroa Beherea, Baxe Nafarroa o Baxenabarre) es una región histórica situada en la vertiente septentrional de los Pirineos Occidentales. Tal denominación procede por contraposición a la Alta Navarra. Ambas, conformando lo que fue el reino de Navarra pasaron a depender desde el siglo XVI de la Corona francesa y española respectivamente.[1]​ Actualmente es un territorio integrado dentro del departamento de los Pirineos Atlánticos, junto con los antiguos vizcondados de Labort, Sola y Bearne.

Baja Navarra
Nafarroa Beherea
Basse-Navarre
Región


Bandera

Escudo


Localización de Baja Navarra dentro del departamento de los Pirineos Atlánticos.

Localización de Baja Navarra dentro de Euskal Herria.
Coordenadas 43°10′00″N 1°14′00″O / 43.166666666667, -1.2333333333333
Capital San Juan Pie de Puerto
Entidad Región
 • País Francia
Superficie  
 • Total 1325 km²
Población (1999)  
 • Total 28 000 hab.
 • Densidad 22 hab./km²
Paisaje bajonavarro: alrededores de Saint-Étienne-de-Baïgorry.

También conocida como Tierra de vascos o abreviado Vascos,[2][3][4]​ especialmente desde el siglo XVI,[5]​ es en esta época moderna cuando se usa con mayor frecuencia la denominación de Baja Navarra por influencia del francés (Basse Navarre),[6]​ de forma análoga a otras provincias de Francia (por ejemplo, Alta y Baja Normandía). Ocupa una extensión de unos 1300 km².[6][7]

Las 76 comunas que lo componen formaban parte del distrito de Bayona y de los cantones de Bidache (parcialmente), Hasparren (parcialmente), Iholdy, La Bastide-Clairence (parcialmente), Saint-Étienne-de-Baïgorry, San Juan Pie de Puerto y Saint-Palais (parcialmente) hasta el año 2015, en que, manteniendo el distrito, pasaron a formar parte de los nuevos cantones de País de Bidache, Amikuze y Ostibarre (45 comunas), Montaña Vasca (30), Nive-Adour (1) y Orthez y Tierras de Ríos y Sal (1).

Perspectiva política

Para la corriente del nacionalismo vasco, forma parte del llamado País Vasco francés o Iparralde siendo la Baja Navarra uno de los tres territorios históricos franceses (junto a Labort y Sola)[8]​ que conforman la parte septentrional (Iparralde, en euskera) del territorio denominado tradicionalmente Vasconia o Euskal Herria, de acuerdo a la recomendación de la Real Academia de la Lengua Vasca.[9][10]

Historia

Época medieval

En el siglo XI este territorio era parte del condado de Gascuña, «una estirpe hereditaria de magnates locales, reticentes ante el lejano poder monárquico franco, pero con estrechas relaciones de vecindad con el condado de Aragón y la incipiente monarquía pamplonesa.»[11]​ A mediados del siglo XI Sancho III el Mayor lo hace figurar «en algunos momentos» como parte del reino de Pamplona.[12]

Documentalmente es en 1189 cuando «se menciona a Martín de Chipía como senior encargado de la tierra de Cisa per manum regis» pudiéndose afirmar con más fundamento que la autoridad de la monarquía navarra ya se mostraba asentada por estos valles pirenaicos.[13]​ Con todo, como informa la Gran enciclopedia de Navarra «parece que no hubo una incorporación en bloque, sino un proceso de integración paulatina de microespacios tradicionales, en algunos de los cuales se planteó su aproximación a la Corona desde el plano del complejo entramado feudo-vasallático vigente en Gascuña desde el siglo XII».[14]​ La investigadora del tema, Susana Herreros Lopetegui afirma análogamente que la formación de Ultrapuertos como enclave del reino navarro «tiene su inicio en la ocupación de la tierra de Cisa a finales del siglo XII» y cuyo resultado final vendrá tras un laborioso proceso de ajustes feudo-vasalláticos desarrollado a lo largo de la primera mitad del siglo XIII en un contexto de complejas relaciones entre los poderes locales, por un lado, y los distintos espacios soberanos, por el otro.»[15]

A principios del siglo XIV el rey de Francia y de Navarra, Luis el Hutín, desgaja la parte más septentrional de la tierra de Arbeloa y funda «una bastida o plaza fortificada repoblada con personas procedentes posiblemente del Pirineo oriental», recibe el mismo fuero que la bastida de Rabastens de Bigorra y recibe el nombre de Clarenza (La Bastide-Clairence). Su importancia estratégica se explica como puesto avanzado en los límites de los dominios ingleses. Con los años, además, este emplazamiento adquiere relevancia como encrucijada comercial y mercantil gracias a su proximidad al puerto de Bayona. Esta villa contará, por ello, con su oficial del rey, su baile y su agente fiscal así como ejecutor de las sentencias judiciales.[16]

Hacia mediados del siglo XIV, en 1338, la nueva circunscripción de la bailía de Mixa-Ostabarets toma cuerpo ante la negativa del señor de las tierras, Bernardo Ezi, a prestar homenaje a la monarca navarra, Juana II casada con Felipe de Évreux, y tras escindirse de nuevo el trono navarro del francés al prevalecer en este la famosa ley sálica que primaba la descendencia masculina a la femenina, ley que en el reino navarro no se aplicó. El trono navarro aplicó un largo embargo a esta circunscripción (1338-1365) cobrando directamente las pechas que fueron gestionadas «por un baile con residencia en el castillo de Gárriz».[17]

 
Vidriera de la iglesia de San Juan de Pie de Puerto, donde se aprecia el escudo de Navarra sobre un fondo azur y flores de lis.

En 1365 ya se encuentra también la figura del baile de San Juan «encargado de mantener el orden y guardar el sello, diferente de los de Labastida Clarenza y Mixa-Ostabarets que además de mantener el orden recaudan las imposiciones fiscales y guardan la casa fuerte de Naupeciada y el castillo de Gárriz respectivamente.» La figura del castellano de San Juan se ve así liberada de ciertas tareas manteniendo el cobro de las caloñas y la tarea de defensa del territorio. Sin embargo no se encarga de controlar y retribuir «a los alcaides de los castillos del territorio.» Estos castillos (Rocafort, Rocabruna, Mondarráin y Castelrenaut) siguen vinculados a la figura del merino de Sangüesa. En 1420 el alcaide de Castelrenaut sí pasa a depender de San Juan siendo su ubicación de frontera y los crecientes conflictos entre linajes las posibles razones de tal cambio.[18][17]

En el siglo XV el conjunto del reino de Navarra estaba ya organizado administrativamente en cinco merindades: las de Pamplona, Olite, Estella, Tudela y Sangüesa, siendo esta última la que englobaba administrativamente a los ciudadanos de Ultrapuertos, tanto la Castellanía de San Juan, como las mencionadas bailías de Mixa-Ostabarets y de La Bastide-Clairence. El territorio que no contaba propiamente con un merino aunque por mimetismo unas veces, por el desempeño extraordinario del castellano de San Juan (San Juan de Pie de Puerto oficiaba de cabecera del territorio), y de que a finales del siglo es referida más expresamente como una merindad más.[14][18][19]​ Aún hoy día no es extraño encontrar tal mención incluso entre trabajos académicos.[20]​ Hasta 1527-1530 estuvo unida políticamente a la Alta Navarra, denominándose en la documentación de la Cámara de Comptos como Tierra de Ultrapuertos haciendo referencia, desde el punto de vista de la capital, a su carácter ultramontano en la vertiente norte de los Pirineos, al otro lado del puerto de Roncesvalles.

Luxa y Agramont

Desde el siglo XIII los monarcas navarros recibieron homenaje vasallático del linaje de los Luxa vecino del linaje de Agramont, ambos radicados principalmente en Ultrapuertos.[21]​ Los derechos regios en la zona, exiguos y, a veces, más carga que beneficio, están en manos de particulares como favor real: los Lacarra, en San Juan de Pie de Puerto, el señor de Agramont en Labastida Clarenza y los Luxa en Saint Palais.[22]​ El señor de Agramont había recibido de los reyes el peaje de Roncesvalles en 1329, siendo renovado en 1342 aunque parece que existían casos de contrabando, especialmente con el trigo traído de la parte cispirenaica que denota una crisis alimentaria con escasos recursos agrícolas.[23]

En una situación de crisis generalizada, tanto en lo político como en lo social y económico, los respectivos intereses patrimoniales por el sur de Francia mantenidos por varios linajes ultrapirenaicos prevalecieron en muchas ocasiones llevando a sus miembros a bascular en sus homenajes vasalláticos entre la órbita inglesa y francesa dentro de un complejo contexto de fondo como fue el desarrollo por la Guerra de los Cien Años. Es, especialmente, en esta región colindante con Inglaterra y Francia donde se añaden, además, los intereses dinásticos de Carlos II de Navarra que le llevan a enfrentarse al trono francés sobre un escenario que abarcará todo el territorio vecino. Su creciente implicación, como oportunidad de prosperidad y ganancia de influencia política, llevó a que en Navarra se pasara de un 14 % de ricoshombres de origen ultrapirenaico en 1328 a un 71,5 % en el año 1385, siendo, en estas mismas fechas, un 35 % de caballeros de la milicia de esta misma zona de origen.[24][25]

Todo ello ayuda en el surgimiento de enfrentamientos derivados que, a la muerte de Carlos III de Navarra en 1425, cristaliza en una confrontación cada vez más abierta entre los beaumonteses y los agramonteses. Los Beaumont, descendencia ilegítima de la casa real navarra, emparientan principalmente con los Luxa y asumen el liderazgo de estos, mientras que los Agramont, que emparientan principalmente con los Peralta, habitualmente eran los antagonistas de aquellos. A la muerte de Blanca I de Navarra (1441), con un testamento abierto donde parece no estar claro quien debería asumir el trono, se desarrolla abiertamente una guerra civil donde Juan II de Navarra y de Aragón encontrará apoyo entre los agramonteses y el Condado de Foix frente al legítimo heredero, su hijo Carlos de Viana al que le niega el acceso al trono y buscará en los beaumonteses y Castilla los mejores aliados para defender su causa legítima.[26]

 
Mapa de las 5 merindades de Navarra y, en azul, la tierra de Ultrapuertos (la Baja Navarra), a comienzos de la Edad Moderna.

Época moderna y contemporánea

En 1512 Fernando el Católico con la excusa de apoyar al bando navarro beamontés en la Guerra Civil de Navarra, invadió dicho reino y tomó el título de rey, uniéndolo al de Aragón.[27]​ En 1513 las Cortes de Navarra a la que solo acudieron beamonteses nombraron rey a Fernando el Católico. Posteriormente las Cortes de Castilla en Burgos en 1515 decidieron la incorporación al Reino de Castilla, sin acudir ningún navarro a dicha asamblea. De esta forma, el título real navarro pasó a estar ligado a la Corona castellana.[28]​ Al unirse las dos coronas en Carlos I, el título permaneció vinculado a los títulos reales españoles.[29]

Los monarcas navarros Juan III de Albret y Catalina de Foix y posteriormente Enrique II nunca renunciaron a su derecho sobre el reino de Navarra y de hecho intentaron reconquistarlo varias veces, aunque no les fue posible. Al igual que los reyes españoles, siguieron ostentando el título real simultáneamente.

En octubre de 1530 el emperador Carlos V, decidió por razones estratégicas, debido a la imposibilidad de controlarlo, renunciar definitivamente a la parte transpirenaica del reino navarro con lo que Enrique II de Albret, rey de Navarra, pudo ejercer la soberanía de este territorio como uno más de sus dominios. La Baja Navarra mantuvo sus instituciones y leyes propias como parte de los dominios de la casa de Albret.[30]

En 1548, Juana de Albret, reina de Navarra, se casó con el duque de Vendôme Antonio de Borbón, de cuyo matrimonio nació Enrique III de Navarra, heredero de este reino. En 1589 accedió este al trono de Francia como Enrique IV de Francia, portando en su cabeza la corona de ambos reinos e iniciando la dinastía Borbón. Así, los monarcas galos se intitularon "Reyes de Francia y de Navarra".[31]

Por otra parte, con todo, para la Corona española, hasta 1583, los naturales de Ultrapuertos gozaban de la misma ciudadanía navarra que los peninsulares pero tras las Cortes de Tudela de ese año se les fue denegando.[32]

 
Puente romano de San Juan Pie de Puerto.

Tras acceder la casa de Borbón, el gobierno efectivo como senescales de las tierras que habían pertenecido a la casa de Albret, la Baja Navarra, Bearne, el Vizcondado de Sola, las tierras de Labort, la alcaldía de Bayona (prácticamente la totalidad de lo que hoy constituye el departamento francés de Pirineos Atlánticos), recayeron bajo la dinastía Agramont (Gramont, en francés), histórica familia aliada de los reyes de Navarra, con sede en el Principado de Bidache.

Pervivió por tanto el Reino de Navarra en Baja Navarra, bajo plena soberanía de sus reyes, hasta el año 1610 en que se unieron dinásticamente los Reinos de Navarra y Francia, aunque manteniendo teóricamente su identidad. Su capitalidad la ostentó la ciudad de Saint-Palais, donde se reunían las Cortes del Reino.

En octubre de 1620 —mediante un edicto— Luis XIII anexionó a la Corona de Francia el reino de Navarra junto a los territorios de Bearne, Andorra y Donnezan,[33]​ manteniendo su autonomía (así, cuando Luis XVI convocó los Estados Generales de Francia, Navarra no envió formalmente diputados a estos, sino al Rey en persona, de manera independiente y con su propio Cuaderno de agravios).[34]​ Sin embargo, su estatus diferenciado dentro de la Corona terminó con la Revolución francesa iniciada en 1789.

Este Reino de Navarra recalcaba su independencia del resto de Francia hasta la Revolución francesa, en 1789:

Las Cortes reunidas en Saint-Palais acuerdan: "La nación francesa puede llegar a darse una constitución bastante prudente o juiciosa para que Nabarra piense un día renunciar a los suyo y unirse a Francia, pero mientras ese día llega, no hará el sacrificio de su propia constitución que asegura su reposo y su libertad".

Reyes de la Baja Navarra

Los reyes de la Baja Navarra tras la conquista del resto de Navarra fueron los siguientes:

Cultura e idioma

Además del francés, oficial y hablado por toda la población, el uso del euskera (en su dialecto bajo-navarro) está muy extendido. En 2001, de los 28 000 habitantes de la Baja Navarra, 17 080 se declaraban vascófonos (bilingües euskera-francés o bilingües pasivos), lo que representaba el 61 % de la población y constituía el segundo mayor porcentaje de entre los tres territorios del País Vasco francés, solo por detrás de Sola (Soule), con un 64 %.[35]​ El más reciente estudio, sin embargo, marca una regresión, especialmente entre los jóvenes, situándose actualmente en un 55,5 %.[36]​ En la zona suroccidental de la Baja Navarra, en las comunas de Aldudes, Banca y Urepel, se habla el dialecto alto-navarro. Una minoría tiene al español como lengua materna.[cita requerida]

Con respecto a su identidad cultural, y ante la pregunta "¿Se considera usted vasco?", un 63 % de los bajonavarros respondieron afirmativamente, un 9 % que en cierta medida, y otro 24 % de forma negativa.[37]

División administrativa: las comunas

Comuna Distrito Cantón Notas
Ahaxe-Alciette-Bascassan (Ahatsa-Altzieta-Bazkazane en euskera) Bayona Montaña Vasca
Aïcirits-Camou-Suhast (Aiziritze-Gamue-Zohazti en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Aincille (Aintzila en euskera) Bayona Montaña Vasca
Ainhice-Mongelos (Ainhize-Monjolose en euskera) Bayona Montaña Vasca
Aldudes (Aldude en euskera) Bayona Montaña Vasca
Amendeuix-Oneix (Amendüze-Unaso en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Amorots-Succos (Amorotze-Zokotze en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Anhaux (Anhauze en euskera) Bayona Montaña Vasca
Arancou (Erango en euskera, Arancon en gascón) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre Dependiente del senescal de Dax durante el Antiguo Régimen y no de Navarra.
Arbérats-Sillègue (Arberatze-Zilhekoa en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Arbouet-Sussaute (Arboti-Zohota en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Arhansus (Arhantsusi en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Armendarits (Armendaritze en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Arnéguy (Arnegi en euskera) Bayona Montaña Vasca
Arraute-Charritte (Arrueta-Sarrikota en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Ascarat (Azkarate en euskera) Bayona Montaña Vasca
Ayherre (Aiherra en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Banca (Banka en euskera) Bayona Montaña Vasca
La Bastide-Clairence (Bastida en euskera, La Bastida de Clarença en gascón) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre Considerada parte del País Gascón por sectores occitanistas.[38]
Béguios (Behauze en euskera) Bayona País de bidache, Amikuze y Ostibarre
Béhasque-Lapiste (Behaskane-Laphizketa en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Béhorléguy (Behorlegi en euskera) Bayona Montaña Vasca
Bergouey-Viellenave (Burgue-Erreiti en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Beyrie-sur-Joyeuse (Bithiriña en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Bidache (Bidaxune en euskera, Bidaishe en gascón) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre El territorio de esta comuna constituía durante el Antiguo Régimen un "principado soberano", no perteneciente a Navarra.

Considerada parte del Païs Gascón por sectores occitanistas.[38]

Bidarray (Bidarrai en euskera) Bayona Montaña Vasca
Bunus (Bunuze en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Bussunarits-Sarrasquette (Duzunaritze-Sarasketa en euskera) Bayona Montaña Vasca
Bustince-Iriberry (Buztintze-Hiriberri en euskera) Bayona Montaña Vasca
Came (Akamarre en euskera, Càmer en gascón) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre Dependiente del senescal de Came durante el Antiguo Régimen y no de Navarra, exceptuando el barrio de la Herrería.
Çaro (Zaro en euskera) Bayona Montaña Vasca
Escos (Eskos en euskera) Pau Orthez y Tierras de Ríos y Sal Habitualmente se considera como no perteneciente a la Baja Navarra, si bien perteneció a Navarra durante el Antiguo Régimen. Tampoco ha ingresado en los Consejos del País Vasco francés.
Estérençuby (Ezterenzubi en euskera) Bayona Montaña Vasca
Gabat (Gabadi en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Gamarthe (Gamarte en euskera) Bayona Montaña Vasca
Garris (Garrüze en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Hélette (Heleta en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Hosta (Hozta en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Ibarrolle (Ibarrola en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Iholdy (Iholdi en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Ilharre (Ilharre en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Irissarry (Irisarri en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Irouléguy (Irulegi en euskera) Bayona Montaña Vasca
Ispoure (Izpura en euskera) Bayona Montaña Vasca
Isturits (Izturitze en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Jaxu (Jatsu Garazi en euskera) Bayona Montaña Vasca
Juxue (Jutsi en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Labets-Biscay (Labetze-Bizkai en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Lacarre (Lakarra en euskera) Bayona Montaña Vasca
Lantabat (Landibarre en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Larceveau-Arros-Cibits (Larzabale-Arroze-Zibitze en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Larribar-Sorhapuru (Larribarre-Sorhapürü en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Lasse (Lasa en euskera) Bayona Montaña Vasca
Lecumberry (Lekunberri en euskera) Bayona Montaña Vasca
Luxe-Sumberraute (Lüküze-Altzümarta en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Masparraute (Martxueta en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Méharin (Mehaine en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Mendive (Mendibe en euskera) Bayona Montaña Vasca
Orègue (Oragarre en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Orsanco (Ostankoa en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Ossès (Ortzaize en euskera) Bayona Montaña Vasca
Ostabat-Asme (Izura-Azme en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Pagolle (Pagola en euskera) Bayona País e Bidache, Amikuze y Ostibarre
Saint-Esteben (Donoztiri en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Saint-Étienne-de-Baïgorry (Baigorri en euskera) Bayona Montaña Vasca
Saint-Jean-le-Vieux (Donazaharre en euskera) Bayona Montaña Vasca
San Juan Pie de Puerto (Saint-Jean-Pied-de-Port en francés, Donibane Garazi en euskera) Bayona Montaña Vasca
Saint-Just-Ibarre (Donaixti-Ibarre en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Saint-Martin-d'Arberoue (Donamartiri en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Saint-Martin-d'Arrossa (Arrosa en euskera) Bayona Montaña Vasca
Saint-Michel (Eiheralarre en euskera) Bayona Montaña Vasca
Saint-Palais (Donapaleu en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Sames (Samatze en euskera, Samas en gascón) Bayona Nive-Adour Dependiente del senescal de Dax durante el Antiguo Régimen y no de Navarra.
Suhescun (Suhuskune en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Uhart-Cize (Uharte Garazi en euskera) Bayona Montaña Vasca
Uhart-Mixe (Uhartehiri en euskera) Bayona País de Bidache, Amikuze y Ostibarre
Urepel (Urepele en euskera) Bayona Montaña Vasca

Véase también

Referencias

  1. Idoate, 1986, p. 743
  2. «Información del Virrey sobre una falsa carta del Papa (1560) que circula por Navarra, reconociendo a sus legítimos reyes». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2008. Consultado el 25 de junio de 2008. 
  3. Palacio Hualde de Erratzu
  4. "Sancho III el Mayor. Un rey pamplonés e hispano", Sancho III el Mayor: rey de Pamplona, rex Ibericus (2007)
  5. Herreros Lopetegui, 1996, p. 231
  6. a b Herreros Lopetegui, 1998, p. 15
  7. Herreros Lopetegui, 1996, p. 221
  8. Herreros Lopetegui, 1996, pp. 232-233
  9. Así lo recoge la Real Academia de la Lengua Vasca en un informe del 18 de julio de 2003, disponible en Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria
  10. Mapa de la Baja Navarra de la oficina de turismo bajonavarra
  11. Herreros Lopetegui, 1998, p. 55
  12. Herreros Lopetegui, 1998, p. 56
  13. Herreros Lopetegui, 1996, p. 223
  14. a b «ULTRAPUERTOS». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  15. Herreros Lopetegui, 1998, p. 69
  16. Herreros Lopetegui, 1996, pp. 223-225
  17. a b Herreros Lopetegui, 1996, p. 226
  18. a b Herreros Lopetegui, Susana (1988). «¿Existió la Sexta Merindad?». Príncipe de Viana. Anejo (8): 487-490. ISSN 1137-7054. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  19. Aparicio Rosillo, 2011, p. 14
  20. BIBLIOGRAFÍA. Universidad del Externado de Colombia. 30 de diciembre de 2013. pp. 113-118. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  21. Idoate, 1986, p. 746
  22. Herreros Lopetegui, 1996, pp. 226-227
  23. Fortún Pérez de Ciriza, 1981, p. 266
  24. Fortún Pérez de Ciriza, 1981, pp. 269-270
  25. Herreros Lopetegui, 1996, p. 227
  26. Véase a fondo el extenso trabajo de investigación de Eloísa Ramírez Vaquero publicado en Ramírez Vaquero, Eloísa (1990). Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en Navarra, 1387-1464. Gobierno de Navarra. ISBN 978-84-235-0977-5. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  27. Titulación del rey en documento del archivo de la iglesia de Tudela (octubre de 1514): D. Fernando, por la gracia de Dios, rey de Aragón, de Navarra, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Valencia, de Mallorca, de Cerdeña y de Córcega, Conde de Barcelona, Duque de Atenas y de Neopatria, Conde del Rosellón y de Cerdania, Marqués de Oristán y de Gosiano... http://books.google.es/books?id=uV7_dTu4eFMC&pg=PA480#v=onepage&q&f=false
  28. Doña Johana y don Carlos, su hijo, por la gracia de Dios, reyna y rey de Castilla, de Navarra, de Aragon, de Leon, de Granada, de las Dos Sicilias, de Jherusalem, de Valençia, de Mallorcas de Cerdeyna, de Corçega, etc. http://www.google.es/search?hl=es&tbo=1&tbs=bks%3A1&q=%22reyna+y+rey+de+Castilla%2C+de+Navarra%22&btnG=Buscar
  29. Don Carlos, por la dibina clemencia Enperador senper Augusto... e doña Joana, su madre, y el mismo don Carlos, su hijo, por la gracia de Dios reyes de Castilla, de Leon, de Navarra, de Aragon, de Granada, de Toledo, de Sevilla, de Jherusalem, de Valencia, de Mallorcas, de Menorcas, de Cerdeña, de Cordova, de Corcega, de Murcia, de Jahen, de los Algarves, de Algezira, de Gibraltar, de las Yslas de Canaria, Indias, Yslas y Tierra Firme del mar Oceano, condes de Varcelona, señores de Vizcaya y de Molina, duques de Atenas y de Neopatria, condes de Ruysellon y de Cerdeña, marqueses de Oristan y de Gociano, archiduques de Austria, duques de Vorgoña y de Brabante, condes de Flandes y de Tirol, etc. http://books.google.es/books?id=_twnAAAAMAAJ&pg=PA307&dq=%22Don+Carlos,+por+la+dibina+clemencia+Enperador+%22&hl=es&ei=kUT7TOjrN8u48gOr07X5Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q=%22Don%20Carlos%2C%20por%20la%20dibina%20clemencia%20Enperador%20%22&f=false
  30. Herreros Lopetegui, 1996, p. 228
  31. Herreros Lopetegui, 1996, pp. 228-230
  32. «Por leyes de este reino está ordenado y mandado que los extranjeros no sean admitidos en este reino en oficios ni beneficios y, sin embargo, de esto, los Vascos han pretendido no ser extranjeros y que puedan tener oficios y beneficios en este reino. Y pues ellos son súbditos y vasallos de otro príncipe, suplicamos a V. M. ordene y mande, interpretando las dichas leyes o como mejor lugar hubiere, que los Vascos se tengan por extranjeros y no se admitan en este reino en oficios ni beneficios, vicarías y pensiones, y se les quiten los dichos oficios y beneficios, vicarías y pensiones a los que tuvieren, y se tomen a mano real los frutos de ellos. Y lo mismo se entienda y haga con los franceses.» Véase en Martín Duque, Ángel J. (1996). «Reino “de por sí”, unión “eqüeprincipal” a la Corona de Castilla». Signos de identidad histórica para Navarra 2. Caja de Ahorros de Navarra. pp. 9-24. ISBN 978-84-87120-30-5. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  33. Olivier-Martin, 1932, p. 280.
  34. Enciclopedia Auñamendi. Behe Nafarroa, Historia, los Bajonavarros y los estados de 1789
  35. Jacques Leclerc. "Les variétés dialectales du basque Archivado el 2 de noviembre de 2007 en Wayback Machine.", Université Laval, Trésor de la langue française au Québec, 23 de marzo de 2006
  36. Encuesta Sociolingüística 2006, Viceconsejería de Política Lingüística, Gobierno Vasco (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2008 (ISBN 978-84-457-2775-1), especialmente págs. 79-80, así como "Resultados de la IV Encuesta Sociolingüística en el País Vasco Norte: una grave situación con signos de esperanza", documento de la Oficina Pública de la Lengua Vasca (encargada desde 2004 de coadyuvar a mejorar la situación, v. noticia de septiembre de 2010), pág. 7: "La Baja Navarra y Zuberoa son los territorios que cuentan con el mayor porcentaje de bilingües, un 55,5 % de su población lo es, 18.200 personas en total...".
  37. Richard Y. Bourhis. "La continuidad del euskera: Clasificación de la población según la identidad cultural. Universidad de Québec en Montréal (noviembre de 1994). Consultado el 12-3-2007
  38. a b Mapa de Gascuña según la asociación occitanista Ací Gasconha.

Bibliografía

Enlaces externos