Carl Hagenbeck (10 de junio de 1844 - 14 de abril de 1913[1]​) fue un zoólogo, domador y director de circo alemán, nacido en Hamburgo. Fue un importante precursor de las exposiciones antropozoológicas y fundador del zoológico Tierpark Hagenbeck en 1907. Este zoológico se desarrolla en el contexto del zoológico moderno, el cual se encontraba permeado por los ideales de conservación y apreciación de la naturaleza que trajo la modernidad.

Carl Hagenbeck
Información personal
Nacimiento 10 de junio de 1844 Ver y modificar los datos en Wikidata
Hamburgo (Confederación Germánica) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de abril de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata (68 años)
Hamburgo (Imperio alemán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Mordedura de serpiente Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Ohlsdorf Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Claus Gottfried Carl Hagenbeck
Información profesional
Ocupación Adiestrador, zoólogo y artista de circo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Silver Medal of the Zoological Society of London Ver y modificar los datos en Wikidata
Carl Hagenbeck, 1907.
Selknam, mostrados en París en 1889.

Hagenbeck nació y creció en un ambiente que propició su interés por el trato y la exposición de animales, ya que su padre era pescador y un ávido comerciante de estos, este proveía a los grandes zoológicos de animales salvajes, lo cual permitió que Hagenbeck desarrollara sus propias ideas y, a su vez, adquiriera experiencia sobre la tenencia y el manejo de animales. Así pues, a los 20 años estaba encargado de la vigilancia de la colección de animales salvajes reunida por su padre.

En varias expediciones cinegéticas logró ampliar su colección hasta hacer de ella la base de una empresa, internacionalmente conocida, dedicada a surtir de fieras a los zoos y circos de todo el mundo. Sus animales domados se exhibieron en toda Europa y en Estados Unidos, donde surtía los parques de atracciones de Coney Island.

Las exhibiciones realizadas en el Tierpark Hagenbeck se distinguieron por tener una estructura diferente al modelo de zoológico que se venía desarrollando, ya que no contaba con jaulas y barrotes, sino que las exhibiciones se daban en espacios abiertos rodeados de fosos y con un alambrado bajo.[2]

En 1902 adquirió una gran extensión de terreno en Stelligen, cerca de Hamburgo, donde estableció su famoso parque zoológico con el propósito de que sus animales vivieran en él como en su «ambiente natural». Un novedoso concepto que al ir extendiéndose dará inicio al zoológico moderno.

Hagenberck fue miembro de la Sociedad de Antropología, Etnología y Prehistoria de Berlín.[3]

Exposiciones Antropozoológicas

editar

En 1874, se decide a exhibir seres humanos, comenzando con: samoanos y lapones, como "poblaciones puramente naturales", con sus tiendas, arpones, trineos, así como una manada de caribúes.[4][5]​ Esta primera exhibición con lapones la realizó en el zoológico de Hamburgo para más tarde presentar el mismo grupo en Leipzig y Berlín.[3]

En 1876, envía un colaborador a Sudán para traer animales salvajes y personas de la nación Nuba. La exhibición de nubas fue muy exitosa en Europa, recorriendo París, Londres, Berlín. Entonces envía a su agente al Labrador para asegurarse la venida de un cierto número de esquimales (inuit) del asentamiemnto de Hopedale; esas personas inuit fueron exhibidas en su zoológico Hamburg Tierpark.[4]​ Hagenbeck exhibe a estos seres humanos, considerados "salvajes", en su "estado natural", y fue la probable fuente de inspiración para que Geoffroy de Saint-Hilaire hiciera algo similar con su "zoo humano" exhibido en el Jardín de Aclimatación en París. Saint-Hilaire organiza en 1877 dos exhibiciones "etnológicas", presentando a nubas y a inuits al público, con tal expectación que se duplicaron las entradas al zoo.[4]

Uno de los aspectos que caracterizaban las exposiciones étnicas de Hagenbeck era la simulación del hábitat natural evitando cualquier tipo de elemento artificial, con el fin de recrear de manera auténtica el ambiente nativo de las tribus que se exhibían.[2]​ Así, podía ofrecer a sus espectadores una mirada más real de la forma en la que vivían estas personas. En las exhibiciones se pretendía, también, mostrar la relación entre los animales con las personas.

La elección de las etnias a exhibir se enmarcaba en el nivel de excentricidad y singularidad de las mismas, sin embargo, durante la exhibición, las costumbres y rituales de estos grupos eran tergiversados y se promovían varias veces al día para entretener a los espectadores.[6]

La relación de Hagenbeck con las etnias que exhibía era de índole económico, se realizaba una firma de contratos en los que se estipulaban las condiciones de pago y la tareas a realizar por los exhibidos.[6]​ Sin embargo en 1881 secuestra un grupo de 11 káwesqar (hombres, mujeres y niños) de la zona austral de Chile llevándolos a Europa para ser exhibidos en jaulas; en dicho periplo por diversas partes de Europa, sufrieron vejaciones físicas y sexuales, muriendo de enfermedades e inanición.[7]

En 1905, Hagenbeck aprovechó sus habilidades para capturar mil camellos para el imperio alemán para su uso en África. Describió sus aventuras y métodos de captura y entrenamiento de animales en su libro Beasts and Men, publicado en 1909. En él describe un críptido, el Mokele-mbembe, del que afirma haber recibido informes de habitar en el interior de Rhodesia. Hagenbeck creía que debía ser una especie de dinosaurio, similar a un brontosaurio, y lo buscó sin éxito. Su afirmación fue noticia en periódicos de todo el mundo y ayudó a lanzar la leyenda del mokele-mbembe.[8]

Hagenbeck murió el 14 de abril de 1913 en su zoológico de Hamburgo, por la mordedura de una serpiente venenosa, probablemente una boomslang.

Abreviatura (zoología)

La abreviatura Hagenbeck se emplea para indicar a Carl Hagenbeck como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Who's Who 1914, p. xxii
  2. a b Incognita, Terra (2011). «Evolution of the Zoo, AN OVERVIEW OF SIGNIFICANT ZOOLOGICAL DEVELOPMENTS SPANNING FROM BIBLICAL TIMES THROUGH TO CONTEMPORARY PROPOSALS». 2011. 
  3. a b López Sanz, Hasan G (2017). Zoos humanos, ethnic freaks y exhibiciones etnológicas : una aproximación desde la antropología, la estética y la creación artística contemporánea. Concreta textos. [València]: Editorial Concreta. ISBN 978-84-946891-0-9. 
  4. a b c Zoos Humanos, × Nicolas Bancel, Pascal Blanchard & Sandrine Lemaire, en Le Monde diplomatique, agosto de 2000 En francés
  5. Salvajes & Bestias - El Nacimiento del Moderno Zoo, Nigel Rothfels, [[Johns Hopkins University Press]]
  6. a b ZooxxiArx. Zoológicos de Humanos. Consultado el 23 de mayo de 2017. 
  7. El Mercurio (6 de septiembre de 2009). «La lucha por repatriar los restos de indígenas chilenos desde europa». Consultado el 14 de octubre de 2010. 
  8. Daniel Loxton, Donald R. Prothero (2013). Abominable Science! Origins of the Yeti, Nessie, and Other Famous Cryptids. Columbia University Press. p. 270. ISBN 9780231153201. 

Bibliografía

editar
  • Jennings, Eric T. (1 de septiembre de 2005). «Visions and Representations of French Empire». The Journal of Modern History 77 (3): 701-721. doi:10.1086/497721. Consultado el 29 de noviembre de 2015. 
  • Ilinca Iurascu, "Seeing Razas en el Tiempo: The Berlin Arcades and the Age of Accelerated", Universidad de Pensilvania
  • Carl Hagenbeck, Bestias y Humanos. Las experiencias de Carl Hagenbeck de cincuenta años con animales salvajes. (London & New York: Longmans, Green, & Co. 1912)
  • Edward Alexander, “Carl Hagenbeck and His Stellingen Tierpark: The Moated Zoo,” in: Edward Alexander, Museum Masters: Their Museums and Their Influence. (Nashville: American Association for State and Local History, 1983) p. 311-340
  • Herman Reichenbach, “A Tale of Two Zoos: The Hamburg Zoological Garden and Carl Hagenbeck’s Tierpark,” in: R. J. Hoage and William A. Deiss, eds. New Worlds, New Animals. (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1996) p. 51-62

Enlaces externos

editar