Juan 12 es el duodécimo capítulo del Evangelio de Juan del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. Narra una unción de los pies de Jesús, atribuida a María de Betania, así como un relato de la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén.[1]​ El autor del libro que contiene este capítulo es anónimo, pero la tradición cristiana primitiva afirmó uniformemente que Juan compuso este Evangelio.[2]

Juan 12:12-15 en griego en el Papiro 2 (Museo Egipcio, Florencia, n.º de inv. 7134). Lucas 7:22-26.50 en copto en el reverso. Siglo VI.
}}

El texto original fue escrito en griego koiné. Este capítulo está dividido en 50 Versículos.

Testigos textuales

editar

Algunos manuscritos tempranos que contienen el texto de este capítulo en griego koiné son:

Lugares

editar

Los acontecimientos registrados en este capítulo se refieren a los siguientes lugares:

Referencias del Antiguo Testamento

editar

Referencias del Nuevo Testamento

editar

La unción en Betania (12:1-8)

editar

Versículo 1-3

editar
Entonces, seis días antes de la Pascua, Jesús vino a Betania, donde estaba Lázaro, que había estado muerto, a quien había resucitado de entre los muertos.[8]

La narración sugiere que Jesús y sus discípulos viajaron a Betania desde Efraín, donde Jesús se había estado quedando para evitar a los líderes judíos que tramaban matarlo (Juan 11:53-54). Cenó con Lázaro, Marta y María, una familia bien conocida por Jesús (Juan 11:1-3). Este grupo familiar había sido presentado a los lectores del Evangelio de Juan en capítulo 11, describiéndose a María en Juan 11:2 como «aquella María que ungió al Señor con aceite perfumado y le enjugó los pies con sus cabellos», suceso relatado en Juan 12:3.

Entonces María tomó medio litro de nardo puro, un perfume muy caro, lo derramó sobre los pies de Jesús y se los enjugó con sus cabellos. Y la casa se llenó de la fragancia del perfume. [9]

 
Los estudiosos del Nuevo Testamento han intentado explicar cómo se compuso probablemente la historia de María de Betania.[10][11][12][13][14]

El Versículo 12:3 está curiosamente predicho en versículo 11:2, y muestra muchas similitudes sorprendentes, pero también diferencias, con varias tradiciones narradas en los otros evangelios canónicos, lo que ha creado mucha controversia académica.[15]​ Estudios del Nuevo Testamento intentan establecer cómo la narración de Juan de la resurrección de Lázaro y la posterior unción de los pies de Jesús por María de Betania (Juan 11: 1-12:11,17) fue compuesta tratando de explicar sus aparentes relaciones con las tradiciones textuales más antiguas de los Evangelios sinópticos (Marcos, Mateo, y Lucas). La autor de Juan parece haber combinado elementos de varias historias -aparentemente no relacionadas en un principio- en una sola narración. Entre ellas se incluyen la unción de la cabeza de Jesús por una mujer sin nombre en Betania (Marcos 14, Mateo 26), la unción de los pies (y enjugado del cabello) de Jesús por una mujer pecadora en Galilea (Lucas 7; es posible que los dos primeros tengan un origen común, ya que el relato lucano procede probablemente de Marcos), Visita de Jesús a Marta y María en un pueblo galileo sin nombre (Lucas 10), la parábola de Jesús del rico epulón y Lázaro (Lucas 16), y posiblemente otras que implican la milagrosa resurrección de muertos por parte de Jesús (la resurrección de la hija de Jairo y la resurrección del hijo de la viuda de Naín). Mientras tanto, otros elementos fueron eliminados o sustituidos; por ejemplo, Simón el leproso/Simón el fariseo fue sustituido por Lázaro como anfitrión de la fiesta en honor de Jesús, y Betania en Judea fue elegida como escenario, mientras que la mayoría de los elementos de la narración de Juan corresponden a tradiciones que los sinópticos sitúan en Galilea. Los eruditos prestan especial atención al Versículo Juan 11:2. (y Juan 11:1), que puede representar un esfuerzo del autor o de un posterior redactor para subrayar una conexión entre estas historias que, sin embargo, no se encuentra en los evangelios canónicos más antiguos.[10][16][17][18]

Sostienen además que la unción real no se narrará hasta el Versículo 12: 3, y que ni María, ni Marta, ni el pueblo de estas hermanas, ni ninguna unción se menciona en el Evangelio de Juan antes de este punto, lo que sugiere que el autor (o redactor) asume que los lectores ya tienen conocimiento de estos personajes, esta ubicación y este evento, y quiere decirles que estos estaban conectados (que aparentemente sabía que los lectores no sabían / creían comúnmente todavía) mucho antes de dar a los lectores más detalles.[15][10]​ Esler y Piper (2006) postularon que el versículo 11:2 es una prueba de que el autor del Evangelio de Juan mezcló deliberadamente varias tradiciones en un «audaz intento de reelaborar la memoria colectiva del movimiento crístico». Según Esler, el autor no se esforzó por ofrecer un relato históricamente exacto de lo sucedido, sino que, con fines teológicos, combinó varias narraciones existentes para construir a Lázaro, María y Marta de Betania como una familia cristiana prototípica, cuyo ejemplo deben seguir los cristianos.[10]

Versículos 4-6

editar

Judas Iscariote, descrito como «uno de los discípulos [de Jesús]» e «hijo de Simón, que le traicionaría», pregunta: «¿Por qué no se vendió este aceite perfumado por trescientos denarios (en griego δηναρίων τριακοσίων ) y se dio el dinero a los pobres (o “los pobres”)?». La Nueva Versión Internacional, la Nueva Biblia del rey Jacobo y la Nueva Traducción Viviente equiparan esta cantidad al salario de un año. En Marcos 14:5 también se valora el aceite en trescientos denarios; en Mateo 26:9 podría haberse vendido por «un precio alto (pero no especificado)». H W Watkins calcula que, puesto que en Juan 6:7, doscientos denarios comprarían comida para 5000, trescientos denarios habrían alimentado a 7500 personas.[19]

El Evangelio de Juan es el único que observa que Judas era el responsable del «fondo común» o «hucha» de los discípulos, tanto aquí, en el Versículo 6, como de nuevo en Juan 13:29. La palabra το γλωσσοκομον (glōssokomon) «significa literalmente “caja para boquillas” de instrumentos musicales, y por tanto cualquier cofre portátil. Aparece en los textos de la Septuaginta de 2 Crónicas 24:8,11.[20]

Versículo 7

editar
Pero Jesús dijo: «Déjenla; ha guardado esto para el día de mi entierro.»[21]

La Nueva Versión Estándar Revisada, a diferencia de otras traducciones, dice «Ella lo “compró” para guardarlo para el día de mi entierro».[22]

Comentario

editar

Jesús vuelve a visitar a sus amigos en Betania, y es conmovedor ver cómo su relación de amistad, tan profundamente divina y humana, se expresa en encuentros frecuentes. Existen indicios de que hubo dos momentos distintos en los que Jesús fue ungido, cada uno por razones diferentes. La primera unción ocurrió al inicio de su ministerio en Galilea, según relata san Lucas; mientras que la segunda tuvo lugar en Betania, hacia el final de su vida, como lo narra san Juan. Esta última es también recogida por san Mateo y san Marcos, aunque en el Evangelio de san Juan se aprecia un carácter más íntimo y personal. En él se mencionan específicamente los nombres de María como la que unge a Jesús, y de Judas Iscariote como quien critica la acción. Además, la presencia de Lázaro, quien había sido recientemente resucitado, y la referencia a la sepultura de Jesús, sugieren que su muerte está cercana y tiene como propósito ofrecer vida a la humanidad.

En algunos casos, se ha confundido a María de Betania con María Magdalena, al asociar esta unción con la relatada por san Lucas, realizada por una mujer pecadora en Galilea. Esto ha llevado a identificar erróneamente a dicha pecadora con María Magdalena, de quien se dice que Jesús expulsó siete demonios. Sin embargo, los textos no sostienen esta identificación, sino que apuntan a que se trata de tres mujeres distintas.[23]

El término "libra" se refiere a una medida de peso que equivalía a unos trescientos gramos, mientras que el "denario" representaba el salario diario de un trabajador agrícola. Así, el valor del perfume usado por María equivalía a los ingresos de un año completo. La Tradición de la Iglesia ha interpretado este acto como una expresión de la generosidad con la que los cristianos deben responder al amor de Cristo:

¡Qué gran ejemplo de generosidad el de María! No seáis mezquinos ni tacaños con Aquel que ha sido tan generoso con nosotros, entregándose sin medida.[24]

Además de elogiar la generosidad de María, Jesús también hace una alusión velada a su cercana muerte, sugiriendo que será tan repentina que apenas habrá tiempo para embalsamar su cuerpo según las costumbres judías. Jesús no desprecia el valor de la limosna, que tantas veces promovió, ni la preocupación por los pobres, sino que revela la hipocresía de aquellos, como Judas, que usan pretextos nobles para negar a Dios el honor que le corresponde.[25]

Complot para matar a Lázaro (12:9-11)

editar

Muchos judíos vinieron a Betania, «no sólo por causa de Jesús, sino también para ver a Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos. La redacción del Versículo 9 sugiere que Jesús permanece un tiempo en el pueblo.[26]​ Pero los jefes de los sacerdotes tramaban dar muerte también a Lázaro, porque a causa de él muchos de los judíos se fueron y creyeron en Jesús» (12:9-11). Agustín de Hipona comenta «la locura de los sacerdotes: ¡como si Cristo no pudiera resucitar a Lázaro por segunda vez!». [27]​ Matthew Poole pregunta: «¿Qué había hecho Lázaro?»[28]​ El complot para dar muerte a Lázaro puede leerse junto con el complot en desarrollo para matar a Jesús (Juan 10:31, 39; Juan 11:53) como si hubiera complots paralelos «para matar a Lázaro además de a Jesús»,[29]​ o incluso para matar primero a Lázaro -como sugiere Albert Barnes: «como estaba decidido matar a Jesús, consultaron sobre la conveniencia de eliminar primero a Lázaro, para que disminuyera el número de sus seguidores y la muerte de Jesús causara menos conmoción».[30]​ Pero la observación de que «a causa de [Lázaro] muchos de los judíos se alejaron (de los fariseos) y creyeron en Jesús (Juan 12:10) podría indicar que en la iglesia primitiva Lázaro influyó en la conversión de muchos judíos a la creencia de que Jesús era el Mesías.

Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (12:12-19)

editar

Juan 12:12 afirma que «al día siguiente», una gran multitud que había venido a Jerusalén para la fiesta de la Pascua, «oyó que Jesús venía a Jerusalén», por lo que tomaron ramas de palmeras y salieron a recibirle. Juan 12:1 presenta a Jesús en Betania «seis días antes de la Pascua», por lo que su entrada en Jerusalén puede entenderse como que tuvo lugar cinco días antes de la Pascua, en «el décimo día del mes judío Nisan, en el que el cordero pascual era apartado para ser “guardado hasta el día catorce del mismo mes, cuando toda la asamblea de la congregación de Israel debía matarlo al atardecer”». [31]​ El diez de este mes cada uno tomará para sí un cordero, según la casa de su padre, un cordero por familia. Y si la casa fuere pequeña para el cordero, lo tomará él y su vecino de al lado, según el número de las personas; según la necesidad de cada uno haréis vuestra cuenta para el cordero. Tu cordero será sin defecto, macho de un año. Podrás tomarlo de las ovejas o de las cabras. Lo guardaréis hasta el día catorce del mismo mes» (Éxodo 12:3-6).

Comentario

editar

La entrada de Jesús en Jerusalén es una prefiguración de su glorificación en la resurrección. Al proclamar «Bendito el que viene en nombre del Señor», la multitud lo reconoce como el Mesías. En el Evangelio de Juan, se añade la expresión «el Rey de Israel», que no se encuentra en los relatos similares de otros evangelios. Esto resalta un aspecto clave en Juan: Jesús es el verdadero Rey, aunque su reino no pertenece a este mundo.[32]

Jesucristo no se hizo rey de Israel para imponer un tributo o para formar un poderoso ejército; se hizo rey de Israel para dirigir a las almas, para dar consejos de vida eterna, para conducir al Reino de los cielos a quienes están llenos de fe, de esperanza y de amor.[33]

El hecho de que Jesús entrara en Jerusalén montado en un asno tenía un simbolismo claro: Él era el rey de paz profetizado. Sin embargo, no fue hasta después de su muerte en la cruz y su resurrección que los discípulos comprendieron el profundo significado de este acto, como señala el evangelista. El reinado de Cristo se establece a través de la humildad y el sacrificio en la cruz.[34]

Cristo debe reinar, antes que nada, en nuestra alma. Pero qué responderíamos, si Él preguntase: tú, ¿cómo me dejas reinar en ti? Yo le contestaría que, para que Él reine en mí, necesito su gracia abundante: únicamente así hasta el último latido, hasta la última respiración, hasta la mirada menos intensa, hasta la palabra más corriente, hasta la sensación más elemental se traducirán en un «hosanna» a mi Cristo rey.[35]

Peregrinos griegos en Jerusalén (12:20-36)

editar

Algunos griegos (en griego Ἕλληνές) también habían peregrinado a Jerusalén para la fiesta (Juan 12:20). El interés de Jesús por enseñar a los griegos de la diáspora ya resultó un asunto de cierta intriga en capítulo 7 (Juan 7:35). Gnomen de Bengel señala que «no está claro que estuvieran circuncidados: ciertamente, al menos, eran adoradores del Único Dios de Israel» - estaban presentes en Jerusalén »para poder adorar en la fiesta (en griego ἵνα προσκυνήσωσιν ἐν τῇ ἑορτῇ). Juan usa la misma palabra, προσκυνειν, proskunein, literalmente arrodillarse y besar el suelo,[36]​ en Juan 4:20-24 en relación con el Judío-Samaritano debate sobre el lugar sagrado «dónde se debe adorara Dios» (Juan 4: 20; traducción NKJV), donde anuncia que «llega la hora en que no [adoraréis] ni en este monte (monte Gerizim), ni en Jerusalén».

Comentario del Nuevo Testamento de Meyer y la Biblia Expandida (2011) [37]​ ambos afirman que estos peregrinos eran “gentiles”. Es de suponer que habían «oído que Jesús venía a Jerusalén» sobre la misma base que la multitud judía mencionada en Juan 12:12, aunque Meyer plantea la posibilidad de que «vinieran a Felipe “accidentalmente”».[26]​ El evangelista plantea la cuestión de si pueden verse (encontrarse) [38]​ (o creer en) [39]​ a Jesús (Juan 12:21). «Vinieron a Felipe, que era de Betsaida de Galilea, y le preguntaron, diciendo: 'Señor, queremos ver a Jesús'. Felipe vino y se lo dijo a Andrés, y a su vez Andrés y Felipe se lo dijeron a Jesús. El evangelista repite la información ya proporcionada en Juan 1:44, de que Felipe procedía de Betsaida de Galilea, que era «también la ciudad de Andrés y de Pedro». Tanto Felipe como Andrés tienen nombres griegos. Watkins considera «una coincidencia sorprendente, y quizá más que esto, que los griegos entraran así en conexión con los únicos Apóstoles que llevan nombres griegos».[19]

Versículo 23

editar

Watkins observa que la venida de los griegos se menciona «no por el hecho en sí, sino por el discurso que le siguió»,[19]​ mientras que el comentarista de origen sueco René Kieffer señala que es a ellos, junto con el resto de su audiencia, a quienes Jesús revela el misterio de su muerte inminente:[40]

Ha llegado la hora de que el Hijo del Hombre sea glorificado [41]

Versículos 24-27

editar

El discurso de Jesús, expuesto en Juan 12:24-27, deja a los lectores «con la duda sobre el resultado de la petición de los griegos»:[20]

De cierto os digo que si el grano (o semilla) [42]​ de trigo no cae en tierra y muere, queda solo; pero si muere, produce mucho grano. El que ama su vida, la perderá; y el que aborrece su vida en este mundo, la guardará para vida eterna. Si alguno me sirve, sígame; y donde yo esté, allí estará también mi servidor. Si alguno me sirve, mi Padre le honrará. Ahora mi alma está turbada, y ¿qué diré? Padre, sálvame de esta hora'? Pero para esto he venido a esta hora. Padre, glorifica Tu nombre.

El evangelista aborda directamente la cuestión de que el Mesías había muerto: «Por extraño que os parezca que el Mesías muera, sin embargo, esto no es sino el curso de la naturaleza: una semilla no puede ser glorificada a menos que muera«.[20]Pablo se refiere a la misma idea en 15:36: «Lo que se siembra no cobra vida si no muere».

El teólogo Harold Buls sugiere que el grano de trigo que «cae en tierra y muere» (Juan 12:24) se refiere sólo a Jesús, mientras que la enseñanza de que «el que ama su vida la perderá, y el que odia su vida en este mundo la conservará para la vida eterna» (Juan 12:25) se aplica «a todas las personas, judíos y gentiles». [43]​ El en griego ἀπολλύει, apollyei (pierde) se escribe como ἀπολέσει, apolesei (perderá) en el Texto Mayoritario bizantino, pero Watkins sostiene que el texto actual tiene «algo más de probabilidad»:

«la pérdida de la vida no es sólo en el futuro, sino que en el presente, en cada momento en que un hombre ama y busca salvar su propia vida, está entonces, y por esa misma búsqueda, perdiéndola realmente».[19]

La Cambridge Bible for Schools and Colleges señala que en Juan 12:25, dos palabras griegas, ψυχὴν, psychēn y ζωὴν, zōēn, se traducen ambas al español como «vida»: «en los dos primeros casos (ψυχὴν), 'vida' significa la vida del individuo; en el último (ζωὴν), la vida en abstracto. Sacrificando la vida en un sentido, podemos ganar la vida en el otro». [19]​ Esta obra también comenta que Mateo 10:39, Mateo 16:25, Marcos 8:35, Lucas 9:24 y Lucas 17: 33 expresan todos la misma idea, y que una «comparación de los textos mostrará que la mayoría de ellos se refieren a diferentes ocasiones, de modo que esta solemne advertencia debe haber estado a menudo en labios [de Jesús]».[19]The Living Bible aclara la distinción al parágrafo ζωὴν como «gloria eterna».[44]

Versículos 31-33

editar

Jesús continúa haciendo la siguiente declaración:

Ahora es el juicio de este mundo; ahora será echado fuera el gobernante de este mundo. Y yo, cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí». Dijo esto para mostrar por qué tipo de muerte iba a morir.

El significado de esta enseñanza (especialmente el versículo 32) ha sido objeto de muchas disputas exegéticas y teológicas. Algunos han interpretado la promesa de Cristo aquí (que «todos» serán atraídos a él) a la luz de su enseñanza en Juan 6:44 de que los atraídos a él serán «resucitados en el último día», para implicar un eventual salvación universal.[45]​ Otros han apelado al detalle contextual del versículo 20 («algunos griegos» buscaron a Jesús), para inferir que Cristo sólo quiere decir que personas de todo tipo (tanto gentiles como judíos) serán atraídas hacia él, y no todos los individuos sin excepción. [46]​ Otros han sugerido que sólo quiere decir que todos serán «invitados» o «convocados» a Cristo, no que todos serán necesariamente regenerados y salvados.[47]​ Mucho de esto depende de cómo se entienda el significado de las palabras griegas πᾶς («todos») y ἕλκω («atraer»), tal como se usan en este contexto.

Comentario

editar

Los "griegos" mencionados en el versículo 20, probablemente gentiles convertidos al judaísmo, simbolizan la apertura de la misión de Jesús al mundo no judío. Su deseo de ver a Jesús provoca que Él anuncie su inminente glorificación y explique el alcance universal de su obra: como una semilla que debe morir para dar fruto abundante. Jesús indica que atraerá a todos hacia Él. En los versículos 24-25 se presenta la paradoja entre la humillación de Cristo y su posterior exaltación.[48]

Así fue conveniente que se manifestara la exaltación de su gloria de tal manera, que estuviera unida a la humildad de su pasión.[49]


Esta misma enseñanza se encuentra en las palabras de san Pablo, quien afirma que Cristo se humilló y fue obediente hasta la muerte en la cruz, razón por la cual Dios Padre lo exaltó sobre toda criatura. Esta idea ofrece al cristiano tanto una lección como un estímulo, ya que en cada sufrimiento o dificultad debe ver una participación en la cruz de Cristo, que redime y exalta. Para tener una verdadera eficacia sobrenatural, el creyente debe morir a sí mismo, dejando de lado la comodidad y el egoísmo personal.[50]

Ante la cercanía de la hora de Jesús, san Juan presenta una oración del Señor que recuerda la angustia de Getsemaní relatada en otros evangelios. Jesús se siente turbado, pero recurre a su Padre con confianza para recibir fortaleza y mantenerse fiel a su misión, a través de la cual Dios iba a manifestar su gloria (en este caso, "glorificar" significa revelar la santidad y el poder divinos). La voz del Padre, que remite a las manifestaciones divinas del bautismo de Jesús y de la transfiguración, confirma solemnemente que en Jesús habita la plenitud de la divinidad.[51]

La cruz será el lugar donde el mundo y su príncipe, Satanás, serán juzgados. Jesús, crucificado, se convierte en un signo de contradicción para la humanidad: aquellos que lo reconocen como el Hijo de Dios encuentran la salvación, mientras que quienes lo rechazan se condenan. La crucifixión de Cristo es la expresión suprema del amor del Padre y muestra la gravedad del pecado, cuyo costo ha sido enorme. Al ser elevado en la cruz, Cristo se convierte en la señal profetizada, como la serpiente de bronce que Moisés levantó en el desierto. Así como los israelitas mordidos por serpientes venenosas se curaban al mirar esa serpiente [52]​, de la misma manera, la fe en Jesús crucificado es la salvación para la humanidad herida por el pecado.[53]

La Cruz hay que insertarla también en las entrañas del mundo. Jesús quiere ser levantado en alto, ahí: en el ruido de las fábricas y de los talleres, en el silencio de las bibliotecas, en el fragor de las calles, en la quietud de los campos, en la intimidad de las familias, en las asambleas, en los estadios… Allí donde un cristiano gaste su vida honradamente, debe poner con su amor la Cruz de Cristo, que atrae a Sí todas las cosas.[54]
Cristo, Señor Nuestro, fue crucificado y, desde la altura de la Cruz, redimió al mundo, restableciendo la paz entre Dios y los hombres. Jesucristo recuerda a todos: et ego, si exaltatus fuero a terra, omnia traham ad meipsum (Jn 12,32), si vosotros me colocáis en la cumbre de todas las actividades de la tierra, cumpliendo el deber de cada momento, siendo mi testimonio en lo que parece grande y en lo que parece pequeño, omnia traham ad meipsum, todo lo atraeré hacia mí. ¡Mi reino entre vosotros será una realidad!»[55]

La revelación de Jesús suscita en sus oyentes una pregunta acerca del Mesías. Aunque ahora Jesús no da una explicación clara y directa, insinúa que su presencia entre ellos es luz suficiente para que vayan entreviendo el misterio y crean en Él, antes de que sea demasiado tarde. Es deber del cristiano dar testimonio de la fuerza salvadora de la cruz.

Cumplimiento de las profecías de Isaías (12:37-43)

editar

El evangelista relaciona la enseñanza de Jesús y su recepción con dos pasajes tomados del profeta Isaías, cuyas palabras también había utilizado Jesús en los evangelios sinópticos al comienzo del ministerio público de Jesús (Lucas 4:18). Los dos pasajes citados son Isaías 6:10 y Isaías 53:1, ambos relacionados con la creencia y la resistencia: Cegó sus ojos y endureció sus corazones, para que no vean con sus ojos, para que no entiendan con sus corazones y se conviertan, para que yo los sane.

Señor, ¿quién ha creído en nuestro mensaje? ¿Y a quién se le ha revelado el brazo del Señor?

Meyer identifica estas palabras con «el cierre del ministerio público de Jesús», un punto en el que hay una evaluación de los resultados de su enseñanza «con respecto a la fe en Él».[26]

Comentarios

editar

El evangelista Juan aborda la causa de la incredulidad de muchos judíos, a pesar de haber presenciado los milagros y escuchado las enseñanzas de Jesucristo. Para ello, cita dos profecías del profeta Isaías. La primera, del Libro de Isaías[56]​, subraya que la fe es un don divino, sugiriendo que el acto de creer implica que el ser humano responde libremente a Dios, cooperando con su gracia, aunque puede resistirse a ella. Esta idea es confirmada por el Concilio Vaticano I, que afirma que la fe es un acto libre de obediencia a Dios.[57]

La segunda profecía, tomada de [58]​, es utilizada para explicar que la incredulidad de los judíos, que pudo haber sido un motivo de duda o desconcierto para los primeros cristianos, ya había sido prevista en las Escrituras. Esta misma profecía es citada en otros textos del Nuevo Testamento, como en Mateo 13,14-15, Hechos 28,26-27 y Romanos 11,7-8, lo que refuerza la idea de que esta resistencia a creer había sido anunciada de antemano.

Algunos murmuran dentro de sí y a veces, cuando tienen ocasión, dicen en voz alta: “¿Qué hicieron los judíos o qué culpa tuvieron, si era necesario para que se cumplieran las palabras del profeta Isaías?” A esto respondemos que el Señor, que conoce el futuro, predijo por el profeta la infidelidad de los judíos; la predijo, pero no fue culpable de ella. Como tampoco Dios obliga a nadie a pecar porque conozca los pecados futuros de los hombres (…). Pecaron, pues, los judíos, sin ser forzados por Aquel que odia el pecado; y a la vez, Aquel, a quien nada se le oculta, predijo que habían de pecar. Si hubiesen querido obrar bien, no hubiesen sido impedidos a hacerlo; pero entonces también lo hubiera previsto Dios, que conoce lo que cada uno va a hacer, y cuál es el premio que por sus obras ha de recibir.[59]

A diferencia del ciego de nacimiento, quien, tras ser sanado por Jesús, no dudó en confesar su fe públicamente a pesar de la oposición de las autoridades judías, en los versículos 42-43 se destaca la cobardía de algunos que, por temor a las consecuencias, no se atreven a reconocer su fe en Jesús. Este pasaje contiene una advertencia constante para aquellos que, por miedo a la opinión de los demás, priorizan su propia gloria en lugar de la de Dios. Es importante recordar que, a menudo, los cristianos enfrentan dificultades al vivir de acuerdo con las exigencias de su fe.

Observaciones finales (12:44-50)

editar

Los versículos 44-50 representan el final del ministerio público de Jesús. Él «clama» (versículo 44), una frase que, según la Cambridge Bible for Schools and Colleges, «implica enseñanza “”pública“”».[60]​ El versículo 36 («Estas cosas habló Jesús, y se fue, y se les ocultó») indica que los versículos finales del capítulo actúan como «epílogo y recapitulación»,[61]​ «una especie de resumen y recapitulación de todo su testimonio»,[62]​ o «los pensamientos de San Juan al contemplar la incredulidad del judaísmo».[19]

El evangelista resume la misión de Jesús: fue enviado por Dios Padre para ofrecer la vida eterna (Juan 12:50). «Con esto termina la primera división principal del Evangelio. La revelación de Cristo al mundo en su ministerio ha concluido. El evangelista ha puesto ante nosotros el Testimonio de Cristo, la Obra de Cristo y el Juicio respecto a la obra, que ha terminado en un conflicto, y el conflicto ha llegado a un clímax«.[20]

Comentarios

editar

El evangelio concluye la etapa de la predicación pública de Jesús con un resumen de los temas centrales presentados en los capítulos anteriores: la fe en Cristo como el enviado del Padre; la unidad y distinción entre el Padre y el Hijo; Jesús como la Luz y la Vida del mundo; y el juicio de las personas según su aceptación o rechazo de la revelación de Dios. Cristo vino para salvar al mundo, ofreciéndose como sacrificio por nuestros pecados y otorgándonos la vida sobrenatural, y ha sido designado como el Juez de vivos y muertos.[63]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Halley, Henry H. Halley's Bible Handbook: an Abbreviated Bible Commentary. 23ª edición. Zondervan Publishing House. 1962.
  2. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
  3. Aland, Kurt; Aland, Barbara (1995). William B. Eerdmans Publishing Company, ed. El texto del Nuevo Testamento: Una introducción a las ediciones críticas y a la teoría y práctica de la crítica textual moderna. Erroll F. Rhodes (trad.). Grand Rapids. p. 96. ISBN 978-0-8028-4098-1. 
  4. a b Kirkpatrick, 1901.
  5. a b c «Concordancias bíblicas de Juan 12 en la Biblia King James de 1611». 
  6. Mark 14:34 Griego, Biblehub.com
  7. Kirkpatrick, A. F. (1895). At the University Press, ed. El Libro de los Salmos: con Introducción y Notas. Libros II y III: Salmos XLII-LXXXIX. The Cambridge Bible for Schools and Colleges 16. Cambridge. pp. 229-230. Consultado el 28 de febrero de 2019. 
  8. Juan 12:1 NKJV
  9. Juan 12:3 Nueva Versión Internacional.
  10. a b c d Esler, Philip Francis; Piper, Ronald Allen (2006). google.com/books?id=7Jgi5jNVIj4C&pg=PA49 Lázaro, María y Marta: aproximaciones científico-sociales al Evangelio de Juan. Minneapolis: Fortress Press. pp. 49-60. ISBN 9780800638306. 
  11. Ehrman, Bart D. (2006). Verdad y ficción en El Código Da Vinci: A Historian Reveals What We Really Know about Jesus, Mary Magdalene, and Constantine. Oxford: Oxford University Press. p. 199. ISBN 9780199924127. Consultado el 10 December 2020. 
  12. Ehrman, Bart D. (1999). Jesús: Apocalyptic Prophet of the New Millennium. Oxford: Oxford University Press. p. 189. ISBN 9780199839438. 
  13. Flader, John (2010). id=b7kcK5YGvWkC&pg=PA80 Tiempo de preguntas: 150 preguntas y respuestas sobre la fe católica. Taylor Trade Publications. pp. 79-81. ISBN 978-1-58979594-5. 
  14. {Denaux, Adelbert (1998). dbnl.org/tekst/_vla016199801_01/_vla016199801_01_0010.php «Het lijden van Jezus Christus in het Nieuwe Testament». Kunsttijdschrift Vlaanderen 47 (269). p. 68. 
  15. a b «Juan 11:2 Comentarios». Biblehub. com. 2011. Consultado el 10 January 2021. 
  16. Ehrman, Bart D. (2006). Verdad y ficción en El Código Da Vinci: A Historian Reveals What We Really Know about Jesus, Mary Magdalene, and Constantine. Oxford: Oxford University Press. p. 199. ISBN 9780199924127. Consultado el 10 December 2020. 
  17. Ehrman, Bart D. (1999). Jesús: Apocalyptic Prophet of the New Millennium. Oxford: Oxford University Press. p. 189. ISBN 9780199839438. 
  18. Flader, John (2010). id=b7kcK5YGvWkC&pg=PA80 Tiempo de preguntas: 150 preguntas y respuestas sobre la fe católica. Taylor Trade Publications. pp. 79-81. ISBN 978-1-58979594-5. 
  19. a b c d e f g Ellicott's Commentary for Modern Readers on Matthew 26, accessed 1 June 2016
  20. a b c d Cambridge Bible for Schools and Colleges] en Juan 12, consultado el 2 de junio de 2016
  21. Juan 12:7: RVR
  22. Juan 12:7: NRSV
  23. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9690). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  24. Josemaría Escrivá, Amigos de Dios, n. 126
  25. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp. 9690-9691). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  26. a b c htm Meyer's NT Commentary sobre Juan 12, consultado el 10 de junio de 2016
  27. Citado en Cambridge Bible for Schools and Colleges sobre Juan 12, consultado el 2 de junio de 2016
  28. Poole, M., Matthew Poole's Commentary sobre Juan 12, consultado el 27 de enero de 2024
  29. com/commentaries/pulpit/john/12.htm Pulpit Commentary sobre Juan 12, consultado el 2 de junio de 2016
  30. htm Barnes' Notes sobre Juan 12, consultado el 2 de junio de 2016
  31. Jamieson-Fausset-Brown Bible Commentary sobre Juan 12, consultado el 3 de junio de 2016
  32. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9692). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  33. Agustín de Hipona; In Ioannis Evangelium 51,4
  34. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9693). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  35. Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, n. 181
  36. htm Strong's Concordance, 4352: proskuneó
  37. {Juan 12:20: Biblia Expandida: «Gentiles - aquí significa representar a personas de todo el mundo"
  38. Biblia ampliada, nota en Juan 12: 21
  39. La interacción entre ver y creer se menciona a menudo en el Evangelio de Juan: véase los versículos 44-45 de este capítulo, y también 6:30, Juan 6:40, Juan 20:8 y 20:29a)
  40. Kieffer, R., 59. Juan. Juan, en Barton, J. y Muddiman, J. (2001), The Oxford Bible Commentary (enlace roto disponible en este archivo)., p. 984
  41. [1]: RVR
  42. Nueva Versión Internacional y Biblia NET traducciones
  43. Buls' Notes sobre Juan 12, consultado el 11 de junio de 2016
  44. The Living Bible translation de Juan 12
  45. Ver Thomas Allin, Christ Triumphant (ed. Robin Parry), 249. Cf. Cf. David Bentley Hart, That All Shall Be Saved, 27, 98, 179; Thomas Talbott, The Inescapable Love of God, 76.
  46. Véase ESV Study Bible (ed. Wayne Grudem), nota sobre Juan 12:32.
  47. Véase Steve Lemke, «Is God's Grace Irresistible?» in Calvinism: A Biblical and Theological Critique, 152.
  48. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp 9692-9693). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  49. Agustín de Hipona, In Ioannis Evangelium 51,8
  50. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp 9693). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  51. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp. 9693-9694). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  52. Libro de los Números; 21,9
  53. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9695). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  54. Josemaría Escrivá, Via Crucis 11,3
  55. Josemaría Escrivá, Es Crsto que pasa, n.º
  56. Isaías 53,1
  57. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9696). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  58. Isaías 6,9-10
  59. Agustín de Hipona, In Ioannis Evangelium 53,4
  60. Cambridge Bible for Schools and Colleges on John 12, accessed 2 June 2016 - emphasis in original
  61. com/commentaries/bengel/john/12.htm Gnomon de Bengel del Nuevo Testamento sobre Juan 12, consultado el 14 de junio de 2016, también Welsey's Notes sobre Juan 12, consultado el 14 de junio de 2016
  62. com/commentaries/jfb/john/12.htm Comentario de Jamieson-Fausset-Brown sobre Juan 12, consultado el 14 de junio de 2016
  63. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp. 9696-9697). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar

Capítulos del Nuevo Testamento
Capítulo anterior
Juan 11
Nuevo Testamento
Juan 12
Capítulo posterior
Juan 13