Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Sevilla
- La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.
Candidatura a artículo destacado de Sevilla
- Resultado: APROBADA
- Candidatura cerrada por Millars (discusión) 13:00 7 ene 2009 (UTC)
- Comentarios: Comentario
- Propuesto por
- JD (discusión) 01:46 15 dic 2008 (UTC)
- Plazo mínimo de discusión (7 días)
- del 15 de diciembre al 21 de diciembre
- Categoría
- Geografía y lugares
- Motivación
- Referencias completas y verificables, estadísticas, necesariamente extenso, completo, bien redactado, cumple con el manual de estilo, es neutral y estable. Además, es AB y abarca con enfoque enciclopédico y rigurosidad académica todos los aspectos de esta importante ciudad.
- Redactor(es) principal(es)
- Feliciano, HUB, Jdvillalobos miembros de Wikiproyecto:Ciudades. Debe reseñarse la aportación de la sección de Hidrografía realizada por Esetena
- Datos generales del artículo
- Sevilla (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
- Opiniones
- He estado leyendo el artículo por encima, no en profundidad, y por lo pronto me he encontrado con varios problemas:
- "Sevilla es la capital de la comunidad autónoma de Andalucía, por lo que en ella están ubicadas todas las instituciones autonómicas.". En esta frase hay dos errores, primero, una ciudad por ser capital administrativa de una región no tiene por qué tener todas las instituciones autonómicas, segundo, además es falso en el caso de Sevilla, la sede del órgano judicial en Andalucía reside en Granada (art. 4.2. del Estatuto de Autonomía).
- El apartado del Área metropolitana me cuesta mucho digerirlo. Son 4.900 Km2. Es una pasada. Creo que estos municipios son los que tienen influencia de la ciudad, pero no creo que sean estrictamente un "Área Metropolitana". De todos es sabido la gran influencia que tiene Sevilla en Andalucía Occidental. Por ejemplo, yo conozco dos trabajadores, uno de ellos trabaja en Sevilla y vive en Jerez, y el otro al contrario. Y como ellos hay muchos, pero Jerez no está en el Área Metropolitana. Igual pasa con Cádiz, que aprovechaban las fiestas locales para ir al Corte Inglés de Sevilla o Jerez, y que ahora lo hacen para ir al Ikea. Una cosa es municipios que están influenciados y otros áreas metropolitana, creo que se debería referenciar un poco más. Y en todo caso especificar los ANILLOS METROPOLITANOS y así se salvaría el gran terriotorio abarcado, especificando los anillos y el grado de interconexión.
Eso por ahora, voy a seguir leyendo para consolidar el sentido de mi voto. Mao Zaluchi(diálogo) 16:46 16 dic 2008 (UTC)
- Hola Mao Zaluchi. Gracias por tus observaciones, ya se ha aclarado que el Tribunal Superior de Justicia tiene su sede en Granada, aunque parece ser que eso no es una institución autonómica sino estatal. Se podría cambiear en ese redactado el "por lo que en ella", por poner "y en ella". Respecto del Área Metropolitana, ha habido un debate extenso en el proceso de redacción del concepto de Área Metropolitana, y al final optamos por incluir en la misma todas las poblaciones que actualmente se contemplan que forman oficiosamente el Área metropolitana de Sevilla. De todas maneras si tu tienes alguna idea más clarificadora sobre esa sección te agradecería que la expongas y edites tu mismo. Saludos. --Feliciano (discusión) 19:28 16 dic 2008 (UTC)
- Comentario ¿Tiene sentido decirle a un lector hispanoparlante cómo se pronuncia la palabra "Sevilla"? Si alguien que sabe castellano lee la palabra "Sevilla" y no es capaz de pronunciarla, con toda seguridad tampoco será capaz de pronunciar /se'βi.ja/. --Will vm (discusión) 09:32 17 dic 2008 (UTC)
- No señor. Has malentendido totalmente la intencionalidad de incluir la representación fonética de Sevilla según el Alfabeto Fonético Internacional (el sistema más universal): Este artículo puede ser revisado por un no-hispanohablante que desea saber cómo se pronuncia Sevilla en el propio idioma (en este caso el español). Para eso le proporcionamos tanto la representación fonética (que sólo entenderá quien sabe interpretar los símbolos, pues por lo que veo Will asume que se pronuncia directamente como se ve) y el archivo sonoro. A veces el simple sonido no es suficiente para captar la pronunciación, entonces se acude a la representación fonética para reforzar. Es más, se podría incluir la representación fonética y el archivo sonoro correspondientes a la pronunciación de otros dialectos del español (como el bonaerense, que pronunciaría Sevilla distinto a como lo haría un mexicano o un sevillano), pero se incluye la pronunciación más extendida, la que se hace con yeísmo. Espero haber sido claro. JD (discusión) 19:33 17 dic 2008 (UTC)
- No hagas asunciones fuera de lugar, llevo muchos años estudiando idiomas y puedo leer bastante bien el IPA. --Will vm (discusión) 16:09 19 dic 2008 (UTC)
- La verdad, dio otra impresión, fíjate que Feliciano pensó lo mismo. Disculpa de todos modos.JD (discusión) 16:45 19 dic 2008 (UTC)
- No hagas asunciones fuera de lugar, llevo muchos años estudiando idiomas y puedo leer bastante bien el IPA. --Will vm (discusión) 16:09 19 dic 2008 (UTC)
- Hola Will, esa escritura del nombre así parece ser que obedece a un código internacional, pero si alguien más considera que deba borrarse se suprime y punto. Saludos. --Feliciano (discusión) 09:44 17 dic 2008 (UTC)
- No solo no debería no borrarse, sino que debería haber más archivos sonoros y más representaciones fonéticas, es lo que recomienda Wikipedia! Por ejemplo, a menudo acudo a las Wikipedias en otros idiomas para saber cómo se pronuncia algún nombre en el idioma original. Yo estudié ruso y a veces tengo dudas con nombres, apellidos, ciudades o equipos deportivos, y me las ha aclarado la Wiki en ruso. En cambio, tuve que esperar a encontrarme con un norteamericano para saber cómo se pronuncia Adlai (Adlai Stevenson, el político demócrata), porque en ninguna parte de la web sale ni la representación fonética ni un archivo sonoro. Absolutamente necesario.JD (discusión) 00:30 18 dic 2008 (UTC)
- Quizá sea "absolutamente necesario" en idiomas que, como el inglés, se pronuncian distinto a cómo se escriben, pero el sistema ortográfico del castellano recoge perfectamente las peculiaridades fónicas de la lengua hablada estándar. Resumen de mi postura: sí a las transcripciones fonéticas de voces extranjeras, siempre. Para palabras españolas, en la wikipedia en español, no hace falta. --Will vm (discusión) 16:09 19 dic 2008 (UTC)
- Hola, también llevo años estudiando lenguas (desde 1986), entre ellas latín y griego antiguo, pasando por el inglés, francés, alemán, portugués, catalán, italiano y ruso. La fonética ha sido uno de mis mayores intereses. Ningún idioma se pronuncia como se escribe. Las letras son simples representaciones cuya pronunciación puede variar de lengua en lengua. Por eso se crea el IPA, donde cada símbolo significa algo de manera universal. Pero esa es otra discusión. Resumen de mi postura: Sí a la transcripción fonética de nombres propios como los de ciudades, incluso en la Wikipedia del mismo idioma; sí hace falta. Sobre todo para lectores de lenguas distintas, cuyas Wikipedias no incluyen las transcripciones. O es que la Wikipedia en español la leen solamente hispanohablantes?JD (discusión) 16:37 19 dic 2008 (UTC)
- Pues creo que ahí radica nuestro punto de desencuentro. En mi opinión tenemos que hacer la Wikipedia en español pensando en el lector hispanoparlante. Los lectores de lenguas distintas, que busquen las transcripciones en las wikipedias de sus respectivos idiomas. No podemos escribir una enciclopedia pensando que el que lo lee no entiende lo que le contamos. ¿Cómo se va a transmitir el conocimiento si al destinatario le falla el interfaz? Eso sí, para palabras de idiomas distintos al español soy el primero al que le encantaría que apareciese siempre la transcripción fonética. Venga, un saludo. --Will vm (discusión) 17:50 19 dic 2008 (UTC)
- Un saludo también. Entiendo tu punto, pero creo más bien que hay que hacer las Wikipedias pensando en que pueden ser leídas por cualquier persona, no solamente hispanohablantes (en el caso de la española), como de hecho es. Ahora, el lector de algún artículo lee porque requiere información, conocimientos o explicaciones nuevos, y no veo que la transcripción fonética riña con eso. De otro lado, como me expongo a que alguien me diga que entonces habría que proporcionar la transcripción fonética de todas las palabras, aclaro nuevamente que, en mi concepto, solo se deberían transcribir los nombres propios de personas y de ciudades (pensando en los hablantes no nativos). Pero la verdad es que no encuentro ejemplos de transcripciones fonéticas en otras Wikipedias ni archivos sonoros de nombres individuales. Wikipedia recomienda grabar la totalidad de los artículos, me imagino que así se abarca todo. Saquemos entonces esa transcripción y ese archivo sonoro para estar acordes con las demás Wikipedias. Atte.,JD (discusión) 23:10 19 dic 2008 (UTC)
- Hola, también llevo años estudiando lenguas (desde 1986), entre ellas latín y griego antiguo, pasando por el inglés, francés, alemán, portugués, catalán, italiano y ruso. La fonética ha sido uno de mis mayores intereses. Ningún idioma se pronuncia como se escribe. Las letras son simples representaciones cuya pronunciación puede variar de lengua en lengua. Por eso se crea el IPA, donde cada símbolo significa algo de manera universal. Pero esa es otra discusión. Resumen de mi postura: Sí a la transcripción fonética de nombres propios como los de ciudades, incluso en la Wikipedia del mismo idioma; sí hace falta. Sobre todo para lectores de lenguas distintas, cuyas Wikipedias no incluyen las transcripciones. O es que la Wikipedia en español la leen solamente hispanohablantes?JD (discusión) 16:37 19 dic 2008 (UTC)
- Quizá sea "absolutamente necesario" en idiomas que, como el inglés, se pronuncian distinto a cómo se escriben, pero el sistema ortográfico del castellano recoge perfectamente las peculiaridades fónicas de la lengua hablada estándar. Resumen de mi postura: sí a las transcripciones fonéticas de voces extranjeras, siempre. Para palabras españolas, en la wikipedia en español, no hace falta. --Will vm (discusión) 16:09 19 dic 2008 (UTC)
- No solo no debería no borrarse, sino que debería haber más archivos sonoros y más representaciones fonéticas, es lo que recomienda Wikipedia! Por ejemplo, a menudo acudo a las Wikipedias en otros idiomas para saber cómo se pronuncia algún nombre en el idioma original. Yo estudié ruso y a veces tengo dudas con nombres, apellidos, ciudades o equipos deportivos, y me las ha aclarado la Wiki en ruso. En cambio, tuve que esperar a encontrarme con un norteamericano para saber cómo se pronuncia Adlai (Adlai Stevenson, el político demócrata), porque en ninguna parte de la web sale ni la representación fonética ni un archivo sonoro. Absolutamente necesario.JD (discusión) 00:30 18 dic 2008 (UTC)
- A favor He leído el artículo y creo que detrás de él hay un gran trabajo, porque se nota que lo que se ha intentado es dar una panorámica completa de la ciudad y creo que se ha conseguido. ¡Enhorabuena Feliciano! ¡Este artículo es fundamental! Siempre habrá cosillas pendientes y detalles pero, en mi opinón, el artículo ya es destacado. Aún así haré algunas sugerencias: Sería bueno mencionar los personajes literarios "sevillanos" que son auténticos arquetipos de la literatura universal como Carmen, la gitana de Prosper Merimée, Fígaro, El barbero de Sevilla de Pierre-Augustin de Beaumarchais y Don Juan, El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. Asimismo las óperas del repertorio internacional cuyo argumento transcurre en todo o en parte en Sevilla. Y la escuela sevillana de pintura y de escultura, así como la literaria, especialmente la renacentista y la barroca. En la sección de Literatura y Filosofía del artículo destacado sobre Andalucía hay algunas pistas por si alguien se anima. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 10:32 17 dic 2008 (UTC).
- Gracias Antonio. Efectivamente en un artículo de esta extensión siempre puede quedar algo pendiente porque es imposible que por muy sevillano que uno sea, se pueda conocer todo el palpitar de la ciudad. Por otra parte como este articulo es el fruto del trabajo colaborativo de mucha gente, te sugiero que seas tu mismo u otro cualquiera el que redacte y de forma a esos aspectos literarios que citas y que me parecen correctos incluirlos en el artículo, así que adelante.. Saludos. --Feliciano (discusión) 11:26 17 dic 2008 (UTC)
- A favor El único problema que le veo al artículo es que es demasiado extenso, pero como ya hay artículos destacados de dimensiones similares, creo que aunque alguna cosita se puede mejorar, en general cumple con todos los requisitos para ser AD. --Tyk (discusión) 16:31 19 dic 2008 (UTC)
- Hola Te, no te creas que la longitud del artículo no nos ha proporcionado problemas y discusiones, porque la ciudad de Sevilla, tiene muchos elementos destacables, y a la hora de reseñarlas se hacían largas porque todo el texto era interesante, pero era siempre necesario tener la tijera preparada. Por eso está lleno de artículos principales y vinculantes y de referencias a información solvente para que el lector que esté interesado en algún apartado en concreto pueda profundizar en adquirir más información. saludos. --Feliciano (discusión) 18:07 19 dic 2008 (UTC)
- Lo de la extensión de los artículos ya no es problema, es asunto superado hace tiempo. Sevilla es un artículo "necesariamente extenso".JD (discusión) 15:35 20 dic 2008 (UTC)
- A favor Tras una revisión profunda y que contrasta bastante con la imagen que tenía del artículo de ediciones anteriores creo que merece ser AD de sobra. Es extenso (si conocéis antiguas "polémicas" en las que contribuí lo tomareis en el buen sentido), enciclopédico y que abarca diferentes aspectos de lo que es Sevilla en sí. Por poner algún pero yo revisaría lo de "televisión" (¿no hay teles locales?, ¿para qué nombrar que los sevillanos ven TVE o Tele 5?) y algunos elementos comunes a todas las ciudades españolas (como por ejemplo explicar qué es el 112 de emergencias). Por lo demás felicitar a todos los redactores que tánto han discutido otros artículos en los que contribuí enriqueciéndolos o ajustándolos. Felicidades. Rodríguez (antes Calapito) ( Di amigo y habla) 23:47 20 dic 2008 (UTC)
- Hola Calapito. Gracias por tus observaciones, la verdad es que el apartado de Medios de Comunicación lleva un poco a la controversia, porque lo que pone el artículo son los medios reales que los sevillanos utilizan, llamense como se llamen. En cuanto a televisiones locales si las hay pero tienen audiencias insignificantes, además se hacen llamar televisones locales, algunas que no lo son como por ejemplo Localia o Popular TV y ptrs por el estilo. Así que de momento optaría por dejarlo tal y como está, al menos que otros evaluadores vean también la necesidad de suprimirlo. Saludos. --Feliciano (discusión) 08:39 21 dic 2008 (UTC) P.D. He reflexionado y a la vista de que próximamente entrará en funcionamiento la televisión digital terrestre que va a modificar las pautas de ver teelvisión, quizás si que se odría eliminar o cambiar el redactado de las líneas dedicadas a la televisión. Calapito si tu encuentras la forma de redactarlo mejor, hazlo sin nigún problema.--Feliciano (discusión) 16:47 21 dic 2008 (UTC)
- No hombre, no creo que sea necesario ir más allá por ahora. Lo decía porque en todas las ciudades existen TV locales aunque sean muy pequeñas (creo que en Sevilla existe Telegiralda o algo parecido). Pero en cuanto a la redacción no termino de ver cómo se debería poner. Pero no pasa nada. Rodríguez (antes Calapito) ( Di amigo y habla) 17:20 21 dic 2008 (UTC)
- A favorVoto a favor del artículo tras haberle dado un barrido a la caza de errores menores. Enhorabuena a los autores por su esfuerzo en este completo artículo. Hispalois (buzón) 00:14 21 dic 2008 (UTC)
- A favor Hay aspectos del artículo que todavía no me acaban de convencer, cómo el del área metropolitana (observese que llega hasta la provincia de Cádiz), no obstante, creo que son aspectos menores y no deberían impedirme decantarme por votar a favor. Está bastante bien referenciado (exceptuando el hermanamiento con Jerez, que han puesto un requerido, yo mismo he buscado alguna referencia en internet, pero no encuentro ninguna, aunque el hermanamiento realmente existe) y redactado. Muy bien ilustrado. En algunos casos el texto se extiende demasiado o da rodeos, pero no impide una buena redacción. También serían reseñables algunos aspectos menores de estilo. No obstante, todos estos aspectos son menores y no me impiden decantarme a favor. Es un artículo muy trabajado. Mao Zaluchi(diálogo) 16:25 22 dic 2008 (UTC)
- A favor Muy buen artículo, bastante bien estructurado y organizado, bien referenciado y buena introducción, aunque quizás en los personajes ilustres cabría la posibilidad de hacer una pequeña introducción de cada uno, pero esto se puede mejorar en el futuro. Muy satisfecho con este artículo. Gaius Iulius Caesar (discusión) 20:08 25 dic 2008 (UTC)
- Hola Gaius, gracias por tu voto y comentario. Te comento que un artículo de una ciudad tan importante como Seilla, son muchos los aspectos que hay que cubrir, y en lo referente a presonajes ilustres solo hemos puesto una pequeña muestra de los que tienen más renombre universal, pero existe un artículo principal con un listado mucho más amplio de sevillanos y sevillanas destacados en sus facetas profesionales. Esta muestra que recoge el artículo todos ellos tienen artículo propio muy detallado en Wikipedia y además hay un enlace a sus biografias de páginas web´s serias y prestigiosas. Así que es sumamente fácil acceder al conocimiento de estos personajes, y así alivimaos un poco el peso del artículo. No se si me he explicado bien.--Feliciano (discusión) 22:33 25 dic 2008 (UTC)
- Comentario Miren estos errores tipográficos y referenciales [1]. Fidel[Moquegua] 06:04 24 dic 2008 (UTC)
- He puesto el paréntesis que faltaba y he retirado Jerez de la Frontera de esa sección tras buscar referencias al respecto y no encontrarlas. Posiblemente ese requerimiento de referencias lo puse yo hace tiempo. Ahora no quedan requerimientos de referencias en el artículo. HUB (discusión) 11:58 24 dic 2008 (UTC)
- Comentario Correcto, pero no debería trasladarse a su artículo propio esta infobox Sevilla#Monumentos históricos, ya que como monumento reconocido merece su propio artículo y una versión reducida del mismo en esa sección con su
{{AP}}
, para evitar exceso de tamaño, aparte de ser antiestético. Saludos. Fidel[Moquegua] 04:40 31 dic 2008 (UTC) Hecho
- Gracias Fidelmoguegua, Por tus observaciones, ya se ha eliminado el infobox que citas del artículo de Sevilla, porque figura en el artículo principal de esos monumentos que es donde mejor queda y no hay duplicidad de información. Entre todos es posible hacerlo mejor. Feliz Año Nuevo. --Feliciano (discusión) 16:34 31 dic 2008 (UTC)
- Muy a favor, satisfecho, muy buena artículo Feliciano, lo usaré para base del mio, haber si me lo termino en estos meses ;); solo un detalle final que no hará variar en nada mi voto, ¿Podrías adaptar los enlaces externos a la forma de Anexo:Primera temporada de Los Simpson? Saludos. Fidel[Moquegua] 00:26 2 ene 2009 (UTC)
- Comentario Se podría pedir un escudo en svg en el taller de heráldica? Basta con conseguir el blasón. Saludos Rastrojo Quémame 15:31 3 ene 2009 (UTC)
- Comentario Sería recomendable situar el apartado de las ciudades hermanadas dentro de la caja de la ciudad del inicio del artículo, al igual que está en Tarragona, Cáceres, Mérida........... Normalmente lo hago yo, pero como está en proceso de votación a destacada lo comento. Sería una forma de ahorrar algo en el tamaño del artículo sin quitar ningún dato. --antecessor (discusión) 21:26 4 ene 2009 (UTC)
- Respuestas. Gracias Rastrojo, por tu observación sobre la estética del escudo de Sevilla, me he puesto en contacto con la web que citas y con una persona que entiende de ese tema y espero que quede resuelto de forma satisfactoria en un breve periodo de tiempo. --Feliciano (discusión) 03:49 5 ene 2009 (UTC)
- Respecto a la observación de Mario, (antecessor), sobre donde debe ir situado el apartado de las ciudades hermanadas, lamento disentir, porque en la caja deben ir los datos más relevantes de un ciudad, y las ciudades hermanadas no son datos muy relevantes, y al ser larga la lista creo que ensucia la caja. En fin considero que este tema no deba generar más polémica pues corresponde al criterio personal de los redactores principales de artículo como se estrucutra el mismo. Saludos y gracias de todos modos por tu observación.--Feliciano (discusión) 03:49 5 ene 2009 (UTC)
- Si es por el hecho de que son muchas las ciudades, lo acepto, porque quedaría una caja bastante tediosa y grande, tal como sucede a Madrid. Sin embargo, 7 ciudades, como aparece en el artículo de Sevilla (o 10 como aparece en el artículo separado de Ciudades hermanadas con Sevilla), no me parece excesivo. Además, teniendo en cuenta que el índice del artículo de Sevilla es muy largo, el añadir, pongamos los 10 hermanamientos, no ocuparía el texto ya que aprovecharía el espacio en blanco de la derecha del índice. Por cierto, ¿son 7 ó 10 las ciudades hermanadas? Hay que tener en cuenta que dentro de la caja misma de la ciudad hay un apartado explícito hacia los hermanamientos. Un saludo --antecessor (discusión) 10:25 5 ene 2009 (UTC)
- 100% de acuerdo con Feliciano. No le veo ningún sentido a incluir ciudades hermanas en ese infobox, que es para incluir de manera resumida los datos más importantes de la ciudad.JD (discusión) 14:44 5 ene 2009 (UTC)
- Si es por el hecho de que son muchas las ciudades, lo acepto, porque quedaría una caja bastante tediosa y grande, tal como sucede a Madrid. Sin embargo, 7 ciudades, como aparece en el artículo de Sevilla (o 10 como aparece en el artículo separado de Ciudades hermanadas con Sevilla), no me parece excesivo. Además, teniendo en cuenta que el índice del artículo de Sevilla es muy largo, el añadir, pongamos los 10 hermanamientos, no ocuparía el texto ya que aprovecharía el espacio en blanco de la derecha del índice. Por cierto, ¿son 7 ó 10 las ciudades hermanadas? Hay que tener en cuenta que dentro de la caja misma de la ciudad hay un apartado explícito hacia los hermanamientos. Un saludo --antecessor (discusión) 10:25 5 ene 2009 (UTC)
- Creo que el artículo de Ciudades hermanadas con Sevilla es totalmente innecesario :S Rastrojo Quémame 14:01 5 ene 2009 (UTC)
- Hola Rastrojo, el artículo que citas es totalmente ajeno a nosotros, y si consideras que no debe existir plantéalo en ese artículo, y que tomen la decisión que sea correcta, nosotros estamos al margen de eso. Lo que si vamos hacer es quitar el enlace a ese artículo porque no aporta nada nuevo que sea significativo. A Mario le digo, que efectivamente la razón principal de no ponerlas en la caja es que es un listado largo y quizás resultase poco estético, es diferente si solo se tratase de una o dos ciudades. Hemos puesto solo siete ciudades y no diez porque no hemmos encontrado más referencias al hermanamiento con otras ciudades porque son temas que aquí en Sevilla han pasado muy desapercibidos aunque si es posible que haya hermanamiento con más ciudades, pero de momento lo desconocemos. Saludos. --Feliciano (discusión) 14:13 5 ene 2009 (UTC)
- Perfecto en lo de las 7 ciudades hermanadas, hay referencias y listo. Si se encuentra alguna referencia hacia una ciudad hermanada que no aparece ahí pero sí en el artículo externo, pues se añade y punto. Me parece muy bien. Dejamos entonces el subtítulo de hermanamientos y no en el infobox. Que sea destacada y enhorabuena por el artículo. --antecessor (discusión) 17:05 5 ene 2009 (UTC)