Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jean Genet»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 103: Línea 103:
[[Categoría:Escritores gais]]
[[Categoría:Escritores gais]]
[[Categoría:Personas homosexuales de Francia]]
[[Categoría:Personas homosexuales de Francia]]
[[Categoría:Escritores LGBT de Francia]]
[[Categoría:Prostitutos y gigolós]]
[[Categoría:Prostitutos y gigolós]]
[[Categoría:Fallecidos por cáncer de esófago]]
[[Categoría:Fallecidos por cáncer de esófago]]

Revisión del 19:38 31 dic 2016

Jean Genet
Información personal
Nacimiento 10 de diciembre de 1910
Bandera de Francia Francia, París
Fallecimiento 15 de abril de 1986 (75 años)
Bandera de Francia Francia, Ibídem
Causa de muerte Cáncer de esófago Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Larache Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación novelista, poeta, dramaturgo y ensayista
Años activo 1942-1986
Obras notables
Distinciones
  • Star on Playwrights' Sidewalk
  • Grand prix national des Lettres (1983) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Jean Genet (París, 19 de diciembre de 1910 - Ibídem, 15 de abril de 1986) fue un novelista, dramaturgo y poeta francés, cuya obra expresa una profunda rebelión contra la sociedad y sus costumbres. Sus restos mortales descansan en un cementerio de Larache, una ciudad del norte de Marruecos, por voluntad propia.

Biografía

Nació en París el 19 de diciembre de 1910. De padre desconocido, su madre (una joven prostituta) lo entregó a la asistencia pública a la edad de un año, permaneciendo allá hasta los ocho. De los ocho a los diez vivió con un carpintero de Morvan y su familia, a los que hizo víctimas de sus primeros robos, pese a que (según la biografía de Edmund White) siempre se habían preocupado por él y le tenían mucho cariño. Durante su periodo escolar fue un alumno aventajado, obteniendo las más altas calificaciones. Sin embargo, esta época de su vida está plagada de intentos de fuga y hurtos menores. A la edad de diez años, Genet se convirtió en un auténtico ladrón, pasando su adolescencia en prisiones juveniles (como las de Mettray, Fresnes, Tourelles y Santé) para más tarde acabar prostituyéndose. Edmund White sugiere que los sórdidos y escabrosos detalles acerca de su infancia y adolescencia pudieran haber sido exagerados por el mismo Genet para encajar en su ideal de "marginado". A partir de entonces comenzó a escribir. Sobre su vida de presidiario escribió en 1946 "Miracle de la Rose"/"El milagro de la rosa" (Paris: Gallimard, 1951), vida de presidiario que finalizó a los 18 años, cuando se alistó en el ejército.

Su vida militar acabó de forma súbita tras ser declarado culpable de realizar actos impúdicos (fue atrapado en actitud homosexual) con un compañero. A partir de ese momento prosiguen sus andanzas como vagabundo, ladrón y chapero por toda Europa. Sobre estas andanzas personales escribe en "Journal du voleur"/"Diario del ladrón" (Paris: Gallimard, 1949). En 1937 regresa a París, dónde entra y sale de la cárcel en numerosas ocasiones acusado de robo, mendicidad, falsificación de documentos y conducta impúdica y obscena. Una vez más en prisión escribe el poema "Le condamné à mort" (1942), cuya edición costea de su propio bolsillo, y en 1944 la novela "Notre Dame des Fleurs"/"Santa María de las Flores" (Lyon: Barbezat-L'Arbalète, 1948). Tras diez condenas consecutivas, sobre Genet pendía la amenaza de la cadena perpetua. Fue gracias a Jean-Paul Sartre, Jean Cocteau (quien utilizó su influencia para la publicación de "Notre Dame des Fleurs"), Pablo Picasso y otros personajes de la vida artística e intelectual francesa que pidieron el indulto personalmente al presidente de la república y su condena fue finalmente revocada en 1948. Genet nunca volvería a ser encarcelado.

En 1949 ya había publicado cinco novelas, tres obras teatrales y varios poemas. En ellas retrataba de forma totalmente explícita y provocadora tanto el crimen como la homosexualidad, motivo por el que su obra fue, no solo censurada, sino prohibida en muchos países. Por otro lado, debido a la devastadora depresión que para Genet supuso su propio análisis en el largo ensayo de Sartre "Saint Genet comédien et martyr" (1952), dejó de escribir durante años. En 1961 había escrito nuevas piezas teatrales así como el ensayo "Ce qui est resté d'un rembrandt déchiré en petits carrés", analizado por el filósofo deconstructivista Jacques Derrida en su obra "Glas".

Su vida amorosa durante este intervalo de tiempo estuvo estrechamente ligada a Abdallah, un funambulista que acabó con su propia vida en 1964. Tras este suceso, Genet también intentó suicidarse.

A finales de los años 1960, se acentuó su compromiso político, especialmente después de los eventos de Mayo del 68 (incluso homenajeó a Daniel Cohn-Bendit, líder de los estudiantes revolucionarios), declarando que si bien se trataba de una revolución imposible, lo importante era que "la ideología del Mayo Francés es una mezcla de exaltación de la juventud y de rechazo a la autoridad y a la jerarquía". Participó en manifestaciones para llamar la atención sobre las penosas condiciones de vida de los inmigrantes en Francia. Sus convicciones políticas le llevaron también a apoyar a los Panteras Negras, que le invitaron a los EE. UU. donde vivió durante tres meses en 1970 dando charlas, asistiendo al juicio de Huey Newton (su líder), y escribiendo artículos para sus periódicos. También en 1970 tuvo acceso a los campos de refugiados en los Territorios Palestinos, entrevistándose secretamente con Yasir Arafat. Profundamente influenciado por estas experiencias escribió su última, póstuma y larga novela "Un Captif Amoureux"/"Un cautivo enamorado" (Gallimard;1986 que tradujeron al castellano, para Editorial Debate, María Teresa Gallego Urrutia y María Isabel Reverte Cejudo en 1988). En ella Genet recoge textos elaborados durante su estancia en Jordania y Líbano al lado de los fedayín. También apoyó el grupo de información para presidiarios con Angela Davis, George Jackson, Michel Foucault y Daniel Defert. Trabajó con Foucault y con Sartre en sus protestas contra la brutalidad policial contra los argelinos en París, brutalidad permanente desde la guerra de la independencia de Argelia, que provocaba la aparición de cadáveres apaleados y torturados flotando en el Sena.

En 1982 Jean Genet, que se encontraba en Beirut, fue uno de los primeros europeos en entrar en el campo de refugiados palestinos de Sabra y Chatila donde tan sólo horas antes los falangistas (kataeb) libaneses acababan de asesinar a cientos de sus habitantes. El resultado de esta visita es su texto "Quatre heures à Chatila"/"4 horas en Chatila" publicado censurado en la Revue d´Etudes palestiniennes en su número de enero de 1983; hay disponible una traducción en castellano de la versión oficial en CSCA. El 19 de diciembre de 1983, en una de sus escasas apariciones públicas, leyó fragmentos de su obra en la inauguración de una exhibición sobre la masacre de Sabra y Chatila organizada por la "International Progress Organization" en Viena, Austria. Había sido invitado por el filósofo Hans Köchler.

En 1984 la Academia Francesa le concedió el Premio Nacional de Literatura.

Poco tiempo después Genet desarrolló un cáncer de garganta. Fue hallado muerto el 15 de abril de 1986, muerte probablemente causada por un traumatismo craneal tras una caída fatal. Casi olvidado, fue enterrado en el cementerio español de Larache, Marruecos.

Estilo

Su literatura es notablemente autobiográfica pero, a la vez, mitificadora, porque convierte al delincuente en héroe. El héroe de Genet es un hombre que invierte los valores de la sociedad. Pervierte la figura del buen ladrón y lo convierte en un héroe que accede al absoluto a través del mal. Convierte lo más sórdido en una especie de poesía. Su literatura juega con la provocación moral y mezcla lo ficticio y lo real. Witold Gombrowicz dijo de él que convierte la fealdad en belleza.

En su escasa obra encontramos continuamente el retrato de una miseria lírica, en la que se imponen las historias de amor, y donde los delincuentes dejan entrever su ternura.

Obra

Desde 1940 a 1946, escribe sus primeras obras en las cárceles de Fresnes, Tourelles, y Santé. Su primera novela, considerada la mejor de sus obras, fue Santa María de las Flores (1944), que narra un viaje por el inframundo del hampa parisina. Dos años más tarde, en El milagro de la rosa (1946), escribe sobre su vida en la prisión y el reencuentro con antiguos amantes juveniles del reformatorio. Sin embargo, en 1947, su prosa toma un giro inesperado con la novela Pompas fúnebres, redactada con un lenguaje más hermético y experimental que las anteriores. En esta, su tercera novela, Genet recuerda los combates en París, en los últimos momentos de la Ocupación nazi; y lo hace a través de uno de sus antiguos amantes, miembro de la Resistencia. No obstante, la trama es un mero armazón narrativo para desarrollar un ejercicio demoledor de estilo literario y provocación moral. Una provocación que aún se hará más evidente en su siguiente novela: Querelle de Brest (1947), sin duda su obra más conocida y celebrada, siempre al borde del abismo, con un estilo duro e impactante, que narra la redención de un asesino a través del envilecimiento. Una visión muy distinta al santo delincuente, al vagabundo eterno que protagoniza en su obra autobiográfica Diario del ladrón (1949), donde rememora sus propias andanzas como trotamundos, carterista y prostituto en los años treinta; en un viaje al lado más sórdido del Barrio Chino de Barcelona, en los años anteriores a la Guerra Civil.

Autobiografía

  • Diario del ladrón (1949)

Novelas

  • Santa María de las Flores (1944)
  • El milagro de la rosa (1946)
  • Pompas fúnebres (1947)
  • Querella de Brest (1947)

Teatro

Cine

Textos

  • 4 horas en Chatila (1983)
  • Un cautivo enamorado (1986)

Poesía

  • El condenado a muerte (1942)
  • "La Galère" (1944)
  • "Chants secrets" (Le Condamné à mort, Marche funèbre), L'Arbalète, Décines (Lyon), 1945.
  • "Un chant d'amour" (1946)
  • "Le Pêcheur du Suquet" (1946)

Sobre Genet