Ir al contenido

Alianza Nacional Popular

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:42 23 feb 2024 por 181.60.241.21 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alianza Nacional Popular
Bandera de la ANAPO</cenffffffter>
Presidente Gustavo Rojas Pinilla
Líder María Eugenia Rojas
Fundación 1961
Disolución 1998
Ideología Nacionalismo
Populismo
Tercera vía
Facciones:
Socialismo democrático (1974-1998)
Posición Atrapalotodo
Partidos
creadores
  • Liberales y conservadores disidentes
  • Socialistas moderados e izquierdistas independientes
  • Militares
Sucesor Polo Democrático Independiente
Sede Bogotá
País Colombia

La ANAPO (acrónimo de Alianza Nacional Popular) fue un partido político colombiano, fundado como movimiento en 1961 por Gustavo Rojas Pinilla y desaparecido en 1998.

Ideología

Se forma como oposición al Frente Nacional bajo la figura de Gustavo Rojas Pinilla. La ANAPO integró a partidarios de varias corrientes ideológicas: liberales, conservadores, militares, socialistas, etc.

Historia

Origen

La ANAPO se creó como forma de recuperar la imagen del expresidente Gustavo Rojas Pinilla, después de su mandato.

Participó en las elecciones generales de 1964, tras las que, junto con el Movimiento Revolucionario Liberal, se convirtió en el partido opositor al gobierno del Frente Nacional.[1]

Elecciones de 1970

En las elecciones presidenciales de 1970 alcanzó su mayor votación, y sus seguidores consideraron haber vencido al candidato oficialista Misael Pastrana Borrero. No obstante, el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo declaró el toque de queda, y poco después se anunció como ganador a Pastrana Borrero, lo que provocó denuncias de fraude en el departamento de Nariño, al sur del país.[2][3][4]

Esta acusación ha sido mantenida por ANAPO y la mayoría de los partidos de oposición desde entonces. Se ha convertido en un hecho aceptado por la historiografía colombiana a partir de 2005 , debido a la aparición gradual y la evaluación histórica de pruebas, memorias y testimonios de apoyo.[5]

Después de 1970

El 13 de junio de 1971, el general Rojas Pinilla reúne a más de 100.000 personas en la plaza de Villa de Leyva, (Boyacá), para refrendar la constitución del «Tercer Partido» y presentar la plataforma ideológica y política del movimiento. La plataforma era un recetario de propuestas que en un lenguaje radical y populista definía a la ANAPO como un «partido nacionalista, revolucionario y popular» que buscaba la aplicación de un «socialismo» a la colombiana.[6]

El congreso de la ANAPO en 1971 produjo distintas reacciones, pero en general no ayudó a consolidar la cohesión interna del partido. El deslizamiento de los cuadros dirigentes hacia el bipartidismo, que venía desde la derrota en 1970, se agudizó al plantearse abiertamente la ruptura con los partidos tradicionales. Esta situación, sumada al desencanto de los votantes anapistas con respecto a los canales electorales de participación política, por el supuesto fraude en las elecciones presidenciales, conduciría a la crisis de la ANAPO en las elecciones del año 1972.

En 1973 un grupo de anapistas junto a otros sectores inicialmente conocidos como comuneros, formaron el grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19). En 1974 este grupo se da a conocer con el robo de la espada de Bolívar, el cual entró en escena pública y afirmó que su lucha fue una reacción a lo que llamó la ilegitimidad de las elecciones de 1970, rechazando al sistema político bipartidista de la nación, conocido como Frente Nacional.[7]

En 1971, la ANAPO pasó a una nueva etapa como tercer partido, bajo la dirección de la hija del expresidente, María Eugenia Rojas, que obtuvo el tercer lugar en las votaciones de las elecciones presidenciales en 1974. En 1978, apoyó a la candidatura de Belisario Betancur Cuartas, candidato del Partido Conservador, lo que ocasionó la división interna del partido, llevando a que los militantes más izquierdistas se separaran, como Julio César Pernía, que se vinculó con el Partido Comunista Colombiano, y que posteriormente sería el candidato presidencial por la Unión Nacional de Oposición (UNO); la tendencia que se unió con el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y crearon el Frente por la Unidad del Pueblo (FUP); y por último, la ANAPO socialista que se separó para formar el M-19.[8]

María Eugenia Rojas pasó 16 años desde 1982 como concejal en Bogotá, aunque no pudo ganar la alcaldía en las elecciones de 1988, dirigió la ANAPO durante veinte años, hasta 1994. Su sustituto fue su hijo, Samuel Moreno.[9][10]​ A principios de la década de los noventa, se unió con los reinsertados del M-19, para formar la Alianza Democrática M-19, que obtuvo el segundo lugar en las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente en 1991.

Después de la reforma política de 2003, se disolvió formalmente al unirse a la coalición de partidos de izquierda, conocida como el Polo Democrático Independiente, el cual en 2005 se convierte en el Polo Democrático Alternativo. Por varios años, el sustrato social que fue la base de la desaparecida ANAPO, estuvo dirigida por el exalcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, aunque fue suspendido como alcalde por 3 meses, y fue detenido y declarado culpable el 23 de septiembre de 2012, por el proceso llevado en su contra por el "carrusel de la contratación".

Resultados electorales

Elecciones presidenciales
Año Candidato Votos Porcentaje Resultado Notas
1962 Gustavo Rojas Pinilla 54 557 2,1
1966 José Jaramillo Giraldo 741,203 28,26
1970 Gustavo Rojas Pinilla 1 561 468 39,9
1974 María Eugenia Rojas 492 166 9,5
1982 Apoyaron a Belisario Betancur 3,189,278 46,75 Electo Apoyaron al Partido Conservador
1990 Antonio Navarro Wolff 754 740 12,48 Como parte de la Alianza Democrática M-19
1994 Antonio Navarro Wolff 219 241 3,79 Como parte de la Alianza Democrática M-19

Sucesión


Predecesor:
N/A
Alianza Nacional Popular
1961 - 1998
Sucesor:
Alianza Democrática M-19

Referencias

  1. «Anapo». Casillero de Letras. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  2. Frente, Periodicos y Publicaciones El. «Hace 47 años hubo toque de queda en Colombia». EL FRENTE. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  3. «Aquel escandaloso fraude electoral». ELESPECTADOR.COM (en español). 5 de marzo de 2018. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  4. Acuña Rodríguez, Olga Yanet; Acuña Rodríguez, Olga Yanet (2016-12). «De las urnas a la movilización popular. Elecciones presidenciales de 1970 en Colombia». Secuencia (96): 193-225. ISSN 0186-0348. doi:10.18234/secuencia.v0i96.1410. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  5. «La guía Divergentes de la lucha por la democracia en Colombia». ¡PACIFISTA!. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  6. Tiempo, Casa Editorial El (5 de febrero de 2008). «La marcha que pasará a la historia». El Tiempo. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  7. «LEÓN PALACIOS, PAULO CÉSAR (2012). La ambivalente relación entre el M-19 y la Anapo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39 (2), 239-259. [Fecha de consulta 23 de marzo de 2020]. ISSN: 0120-2456. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1271/127125866010». 
  8. «ANAPO: Crónica de una muerte anunciada». Las2orillas. 4 de noviembre de 2016. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  9. Montano, Joaquin (13 de agosto de 2019). «ANAPO (Alianza Nacional Popular): historia, ideología, líderes». Lifeder. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  10. Tiempo, Casa Editorial El (15 de marzo de 1994). «LA ANAPO:». El Tiempo. Consultado el 23 de marzo de 2020.