Sistema Técnico de Unidades
Un sistema técnico de unidades es cualquier sistema de unidades en el que se toma como magnitudes fundamentales la longitud, la fuerza, el tiempo y la temperatura[1].
No hay un sistema técnico normalizado de modo formal, pero normalmente se aplica este nombre específicamente al basado en el sistema métrico decimal y que toma el metro o el centímetro como unidad de longitud, el kilopondio como unidad de fuerza, el segundo como unidad de tiempo y la kilocaloría o la caloría como unidad de cantidad de calor [2]. Al estar basado en el peso en la Tierra, también recibe los nombres de sistema gravitatorio (o gravitacional) de unidades y sistema terrestre de unidades.
Unidades fundamentales
Al no estar definido formalmente por un organismo regulador, el sistema técnico en sí no define las unidades, sino que toma las hechas por organismos internacionales, en concreto la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). Además, puede haber variaciones según la época, el lugar o las necesidades de alguna área en particular. Sí hay bastante coincidencia en considerar como fundamentales el metro o el centímetro, el kilopondio y el segundo.
Longitud
Como unidad de longitud se toma normalmente el metro, aunque cuando resulta poco práctico por resultar un unidad muy grande o muy pequeña se toma el centímetro. La definición de ambas unidades es la dada por la CGPM.
Fuerza
kilogramo-fuerza o kilopondio, de símbolo (kp), definido como el peso que tiene un cuerpo de 1 kilogramo de masa (SI) en condiciones terrestres de gravedad normal (g = 9,80665 m/s2); por tanto esta unidad es constante y no depende de la gravedad local.
La norma ISO 80000 en el anexo C, que informa sobre equivalencias con unidades desaconsejadas, lo define como 1 kgf = 9,806 65 N, al tiempo que aclara: «Se han usado los símbolos kgf (kilogramo-fuerza) y kp (kilopondio). Esta unidad debe distinguirse del peso local de un cuerpo que tiene la masa de un 1 kg.»[3]
Tiempo
segundo, de símbolo (s). La misma definición del SI
Otras unidades
Cantidad de calor
En los sistemas técnicos de unidades se adopta la costumbre, anterior al SI, de considerar la cantidad de calor como una magnitud independiente de la energía mecánica, por lo que tiene una unidad específica.
Como unidad de cantidad de calor se toma la kilocaloría, aunque cuando resulta poco práctica por resultar un unidad muy grande o muy pequeña se toma la caloría. La definición de ambas unidades es la dada por la CGPM. El CGPM considera que hoy no es necesario mantener esta separación y por tanto, al igual que el kilopondio, en el Sistema Internacional de Unidades se desaconseja su uso.
Unidades derivadas
Las demás unidades del sistema técnico (velocidad, masa, trabajo, etc.) se derivan de las anteriores mediante leyes físicas. Por ello se llaman unidades derivadas.
Masa
La unidad de masa se deriva usando la segunda ley de Newton: F = m · a, es decir
- m = F/a
y queda definida como aquella masa que adquiere una aceleración de 1 m/s2 cuando se le aplica una fuerza de 1 kilopondio (o kilogramo-fuerza). No teniendo un nombre específico, se la llama unidad técnica de masa, que se abrevia u.t.m. (no tiene símbolo de unidad):
Trabajo
El trabajo y la energía mecánicos se expresan en kilopondímetros (kpm) o kilográmetros (kgm) = kilopondios (o kilogramos-fuerza) · metro
Definición: Un kilográmetro o kilopondímetro es el trabajo que realiza una fuerza de 1 kilopondio o kilogramo-fuerza, cuando desplaza su punto de aplicación una distancia de 1 metro en su misma dirección:
- 1 kilográmetro o kilopondímetro = 1 kilogramo-fuerza o kilopondio × 1 metro
Presión
La presión se expresa en kp/m² (kilogramo-fuerza por metro cuadrado). No tiene nombre específico´.
Como el kp/m² es una unidad muy pequeña, suele utilizarse el (kilogramo-fuerza por centímetro cuadrado), kp/cm², que recibe el nombre de atmósfera técnica (símbolo: at) cuyo valor, al igual que el del bar, se corresponde aproximadamente con la presión atmosférica normal. En el habla común, también es costumbre referirse a esta unidad como kilos de presión.
- 1 kp/cm² = 98 066,5 Pa = 1 at.
Por ejemplo, los neumáticos de un automóvil suelen inflarse para tener una presión de unos 2 kp/cm².
En otras ocasiones se considera unidad de presión el metro de columna de agua (m.c.a.), que es la presión que ejerce sobre su base una columna de agua de un metro de altura, que equivale, por definición a 0,1 kp/cm². También se emplea el submúltiplo milímetro de columna de agua (mm.c.a).
En realidad esta equivalencia se presta a discusión: según la base del sistema métrico decimal, el kilogramo masa (kilopondio fuerza), se define como la masa de (la fuerza que ejerce) un decímetro cúbico de agua destilada; como una columna de un metro de altura y 1 cm² de base es 0,10 litros, la equivalencia es de 0,1 kp/cm²; posteriormente, medidas más rigurosas han dado una equivalencia más precisa y la masa de un decímetro cúbico de agua ha resultado ser de 0,999972542 kg, luego, en rigor 1 m.c.a = 0,0999972542 kp/cm², lo que no obsta para que, por definición, 1 m.c.a. = 0,1 kp/cm².
Equivalencias entre el Sistema Técnico y el S.I.
- 1 kp = 9,80665 N ≈ 1 daN
- 1 u.t.m. = 9,80665 kg
- 1 kpm (o kgm) = 9,80665 J
- 1 kp/m² = 9,80665 Pa
- 1 kp/cm² = 98,0665 kPa (kilopascales)
- 1 kp/cm² = 14,22334258 libras/pulgada cuadrada
Usos
Los sistemas técnicos de unidades se emplearon sobre todo en ingeniería. Aunque se sigue empleando en ocasiones, actualmente el sistema técnico está en desuso en casi todas las aplicaciones científicas o técnicas, tras la adpción del Sistema Internacional de Unidades como único sistema legal de unidades en casi todas las naciones.
Hasta la aprobación del SI, los sistemas técnicos se fueron desarrollando ante la necesidad de unidades que fueran adecuadas a los fenómenos ordinarios (unidades prácticas) frente al sistema cegesimal imperante en física teórica (unidades absolutas)[4].
Diferencias entre el kilopondio y el kilogramo
Aunque a veces se afirma que el kilopondio sigue usándose en la vida diaria, debido sobre todo al empleo del verbo pesar en la lengua corriente (como en «peso 72 kilos»), desde el punto de vista metrológico lo que realmente se usa es el kilogramo, medido con la ayuda de una de las propiedades de la masa, que es atracción gravitatoria (y que sería el principio de medida en la terminología del JCGM[5]). Los sistemas de pesas y medidas normalmente se calibran para que el resultado sea la masa de los cuerpos que se someten a la medición, no la fuerza de atracción que, localmente, pueda experimentar esa masa.
Cuando se definieron las unidades fundamentales en el Sistema Internacional de Unidades se intentó aclarar la confusión entre los conceptos de masa y peso, lo que permitió clarificar el sistema técnico de unidades:
- El sistema técnico estableció el kilogramo-fuerza o kilopondio como unidad fundamental, quedando la masa como unidad derivada, la u.t.m..
- El Sistema Internacional instauró el kilogramo (hasta entonces llamado a menudo kilogramo-masa, para diferenciarlo del kilogramo-fuerza) como unidad fundamental de masa, mientras que la fuerza es una unidad derivada: el newton: 1 N = 1 kg ·1 m / 1 s2.
La confusión aún persiste. Notemos que una masa de 1 kg (S.I.), en la Tierra en condiciones normales de gravedad, pesa exactamente 1 kp (S.T.U.) = 9,80665 N (S.I.). En cambio, si esa misma masa de 1 kg (S.I.) la ponemos en la Luna, va a pesar solamente 0,1666 kp (S.T.U.), ya que la intensidad de la atracción gravitatoria en la Luna es la sexta parte de la atracción terrestre), aunque conserve su masa de 1 kg (S.I.) = 1/9,80665 u.t.m. (S.T.U.).
Véase también
Notas y referencias
- ↑ Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Vocabulario científico y técnico, Espasa, 1996, pág. 937.
- ↑ Olle Järnefors: Metric Units Galore.
- ↑ The symbols kgf (kilogram-force) and kp (kilopond) have both been used. This unit shall be distinguished from the local weight of a body having a mass of 1 kg.
- ↑ Esta disociación, con los problemas que planteaba, se puede encontrar en libros anteriores al SI, como en Carlós Banús: Unidades absolutas y unidades prácticas, Barcelona: Sucesores de Manuel Soler, [c1915].
- ↑ Inernational Vocabulary of Metrology — Basic and General Concepts and Associated Terms (VIM).