Anexo:Descubrimiento de la penicilina
Apariencia
Alexander Fleming fue el primero en sugerir que el moho Penicillium debería tener una sustancia antibacteriana y el primero en aislar su sustancia activa, a la que denominó penicilina, pero no fue el primero en aprovecharse de sus propiedades.
Año | Lugar | Acontecimientos |
---|---|---|
Edad Antigua | Antigua Grecia e India | Muchas culturas antiguas, entre otras los antiguos griegos e indios ya usaban los mohos y otras plantas para tratar las infecciones. Su eficacia se debía a que algunos mohos producen sustancias antibióticas. No obstante, no pudieron distinguir o destilar los componentes activos que contenían. |
Medicina tradicional | Serbia y Grecia | Existen muchos remedios basados en mohos. En Serbia y Grecia, el pan florecido fue un tratamiento tradicional para heridas e infecciones. |
Tradición en Rusia | Rusia | Los campesinos rusos usaban tierra del suelo como tratamiento para las heridas infectadas. |
c. 150 a. C. | Sri Lanka | Existen registros de que los soldados del ejército del rey Dutugemunu (161–137) almacenaban tortas de aceite (un postre tradicional cingalés) durante largos periodos en el desván antes de alistarse en sus campañas para elaborar un emplasto con ellos para curar las heridas. Se cree que estos cumplían la doble tarea de desinfectante y cauterizante por desecación. |
1640 | Inglaterra | Se conservan registros de farmacia en los que aparece la idea de utilizar mohos como tratamiento, por ejemplo John Parkington, herborista del Rey, quien abogaba por el uso de mohos en su libro de farmacología de 1640. |
1870 | Inglaterra | John Scott Burdon-Sanderson, quien comenzó su carrera en el St. Mary’s Hospital de Londres entre 1852–1858 y fue profesor entre 1854–1862 observó en 1870 que los fluidos de cultivos cubiertos con mohos no producían bacterias. |
1871 | Inglaterra | Joseph Lister, un cirujano inglés, padre de la antisepsia moderna, influido por los descubrimientos de Burdon-Sandersons, investiga y describe en 1871 que las muestras de orina contaminadas con moho no permitían el crecimiento de bacterias y también describió la acción antibacteriana sobre los tejidos humanos en lo que el llamó Penicillium glaucum. Se le administró a una enfermera del King's College Hospital de Londres, cuyas heridas no respondían a ninguna otra sustancia un tratamiento que el secretario de Lister llamó Penicillium. |
1874 | Inglaterra | William Roberts observó en 1874 que la contaminación por bacterias está generalmente ausente en cultivos del moho Penicillium glaucum. |
1875 | Inglaterra | John Tyndall, siguiendo los trabajos de Burdon-Sanderson expuso ante la Royal Society la acción antibacteriana del hongo Penicillium en 1875.[1] |
1875 | Se demuestra que Bacillus anthracis es la causa del carbunco. Esta fue la primera demostración de que un tipo específico de bacteria producía una enfermedad concreta. | |
1877 | Francia | Louis Pasteur y Jules Francois Joubert observaron en 1877 que los cultivos del bacilo del ántrax, cuando se contaminaban por mohos inhibían su crecimiento. En algunas referencias aparece el hecho de que Pasteur identificó la cepa como Penicillium notatum. |
1887 | Francia | Garré llega en 1887 a conclusiones similares. |
1895 | Italia | Vincenzo Tiberio efectúa extractos del hongo Penicillium y los inyecta en animales con bacterias virulentas, con resultados inconcluyentes. |
1897 | Francia | Ernest Duchesne de la École du Service de Santé Militaire de Lyon descubrió independientemente las propiedades curativas del moho Penicillium glaucum, curando incluso a conejillos de indias de la fiebre tifoidea y publicando una disertación en 1897, aunque fue ignorada por el Instituto Pasteur. No obstante el propio Duchesne estaba utilizando un descubrimiento de los mozos de cuadra árabes, que utilizaban mohos para curar llagas de los caballos. Nunca llegó a decir qué contenía una sustancia antibacteriana, sino solo a decir que de algún modo protegían a los animales.
|
1920 | Bélgica | En los años 1920, Andre Gratia y Sara Dath observaron una contaminación fúngica en uno de los cultivos de Staphilococcus aureus que era inhibido por el crecimiento de la bacteria. Se identificaron como especies de Penicillium y presentaron sus observaciones en un artículo, que recibió poca atención. |
1923 | Costa Rica | El costarricense Clodomiro Picado Twight, un científico del Instituto Pasteur publicó sus efectos antibióticos en Penicillium. |
1928 | Inglaterra | Fleming advirtió un halo de inhibición del crecimiento bacteriano en torno a un moho contaminante verdeazulado en una placa de cultivo de Staphylococcus. Concluyó que el moho estaba excretando una sustancia que inhibía el crecimiento bacteriano. Realizó un cultivo puro del hongo y descubrió que era Penicillium notatum. Con ayuda de un químico aisló lo que más tarde denominó como "penicilina". Durante los siguientes doce años, cultivó y distribuyó el hongo original, intentando sin éxito encontrar la ayuda de algún químico con la suficiente habilidad como para conseguir una forma estable para la producción en masa. |
1930 | Inglaterra | Cecil George Paine, un patólogo de la Clínica Real de Sheffield, en un intento de tratar la psicosis pero no tuvo éxito, probablemente debido a que el fármaco no se introdujo con suficiente profundidad. Yéndonos a la oftalmía neonatal, una infección gonocóccica de los bebés, consiguió la primera curación el 25 de noviembre de 1930. Curó a cuatro pacientes (un adulto y los demás bebés) de infecciones oculares, aunque un quinto paciente no fue tan afortunado.[2] |
1938 | Inglaterra | En Oxford, Howard Walter Florey organizó un equipo con numerosos integrantes y muy competentes en investigación bioquímica, siendo notables entre ellos Ernst Boris Chain y Norman Heatley, para abordar la innovadora tarea de producir penicilina estable. |
1941 - 1943 | Estados Unidos | Peoria, Illinois: Moyer, Coghill y Raper del Laboratorio de Investigaciones Regional del Norte, del USDA (NRRL) desarrollan métodos de producir penicilina industrializada, y aislando razas más productivas de Penicillium.[3][4] |
1941 - 1944 | Estados Unidos | Brooklyn: Jasper Kane y otros científicos de Pfizer desarrollaron el método práctico de fermentación en tanque industrial para la producción de grandes cantidades de penicilina de grado farmacéutico.[5] |
Referencias
[editar]- ↑ SHiPS Resource Center || Penicillin & Chance
- ↑ Wainwright, M & Swan, HT (1986) C.G. Paine And The Earliest Surviving Clinical Records Of Penicillin Therapy Medical History, 30: 42-56 [1]
- ↑ Penicillium chrysogenum (aka P. notatum), la fuente natural para penicilina, el primer antibiótico. Tom Volk's Fungus del mes de noviembre 2003
- ↑ http://www.historicpeoria.com/entry.php?eid=144&catid=1&cid=1%7C
- ↑ [2]
- “History of Antiobiotics” from a course offered at Princeton University.
- Brown, Kevin (2004). Penicillin Man: Alexander Fleming and the Antibiotic Revolution. ISBN 0-7509-3152-3. (La mayor parte de la información de este anexo procede de este libro)