Ir al contenido

Doctorado honoris causa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Investidura de un doctor honoris causa en la Universidad de Valladolid, España.

El doctorado honoris causa[1]​ es un título honorífico que da una universidad, asociación profesional, academia o colegio a personas eminentes. Esta designación se otorga principalmente a personajes que han destacado en ciertos ámbitos profesionales y que no son necesariamente licenciados en una determinada carrera.

Etimología y uso

[editar]

Honoris causa[2][1]​ es una locución latina cuyo significado es «por causa de honor», una cualidad que conduce a uno al cumplimiento de sus deberes, respeto a sus semejantes y a sí mismo, es la buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones de servicio, las cuales trascienden a las familias, personas, instituciones y las acciones mismas que se reconocen.

Ceremonia

[editar]
El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa recibiendo el birrete de manos del rector de la Universidad de La Rioja, España en 2007.

La concesión, en el ceremonioso ritual de investidura, de distintos objetos relacionados con la universidad clásica encierra toda una exaltación de la docencia y la sabiduría.

En España, como a un caballero de la enseñanza, al doctorando se le impone, de modo sucesivo, una serie de atributos que difieren de Universidad a Universidad. Tomando como referencia lo indicado por la CRUE:[3]

  • el birrete: «Recibe el birrete laureado, excelencia de la dignidad doctoral, llévalo sobre tu cabeza en señal de la coronación de tus estudios y merecimientos.»
  • el anillo: «Se te representa la sabiduría mediante el anillo, símbolo de tu desposorio y unión perpetua, así como de tu amor a la ciencia de la que eres nombrado nuevo profesor.»;
  • el libro: El padrino sostiene el libro abierto y dice «He aquí el libro abierto, para que busques los secretos de la sabiduría». Después lo presenta cerrado y dice «Helo cerrado, para que dichos secretos, según convenga, los guardes en lo profundo del corazón. Te doy la facultad de enseñar, entender e interpretar.

Antes de sentarse, el padrino le dice al nuevo doctorado: «Siéntate en la silla de la sabiduría para que, desde ella, sobresaliente por tu ciencia, enseñes en la Universidad, en el Foro, en el Estado, gobiernes, juzgues y prestes tus servicios.» El nuevo doctor se compromete a guardar las leyes y el honor de la universidad y prestarle favor, auxilio y consejo. Al contrario de los doctorados normales, según este manual los honoris causa no reciben los guantes blancos.

Como ejemplo de variaciones, aparte de algunas palabras distintas, al recibir el birrete se usa la expresión «para que no solo deslumbre a la gente, sino que además, como con el yelmo de Minerva, esté preparado para la lucha»[4]​; también hay casos en los que se entregan guantes blancos con la fórmula: «Estos guantes blancos, símbolo de la pureza que deben conservar tus manos en tu trabajo y en tu escritura, sean distintivo también de tu singular honor y valía».[5]

España

[editar]

En España se otorga esta distinción desde 1920.[6][7]

Doctoras

[editar]

El número de mujeres que han sido distinguidas con el doctorado honoris causa en la universidad española apenas supera el 15 % en términos globales en 2018, siendo un poco más elevada la cifra en la universidad privada (20 %) que en la pública (14 %), según datos del Instituto de la Mujer.[8]​ Entre las primeras mujeres a las que se otorgó el título está santa Teresa de Cepeda en la Universidad de Salamanca (1922).[9]​ La Universidad Jaime I de Castellón de la Plana nombró a la primera mujer en 2006, Ángeles Galino, tras veintidós años de haber elegido a hombres para la distinción. En 2010 eran dos mujeres de treinta.[10]​ La Universidad de Valladolid en 2018 había concedido 67 títulos de ese rango, solo seis a mujeres.[11]​ En la Universidad Complutense de Madrid en 2018 se había nombrado a 252 hombres y doce mujeres.[12]​ En la Universidad de Barcelona en 2018 se había nombrado a 133 hombres y cinco mujeres.[13]

Referencias

[editar]
  1. a b «[...] cuando se empleen en textos escritos en español, lo más adecuado, en consonancia con el uso culto mayoritario, es que las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que las otras lenguas (ver § 2.1.2) y, por tanto, se escriban en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina». Citado en RAE y ASALE (2010). «La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: locuciones latinas y dichos o citas en latín». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. pp. 610-612. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  2. Real Academia Española. «honoris causa». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 1 de mayo de 2017. 
  3. Corcuera Mendoza, Marisa (23 de octubre de 2018). Manual de Protocolo Universitario. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. p. 21. Consultado el 8 de octubre de 2024. 
  4. Martel, Jerónimo (29 de octubre de 2012). «Entre el simbolismo y la vanidad». La Voz de Galicia. Consultado el 8 de octubre de 2024. 
  5. Andrés Gómez, José (29 de octubre de 2014). «Los (des)honoris causa». El Mundo. Consultado el 8 de octubre de 2024. 
  6. «Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Real decreto autorizando a la Universidad de esta Corte para otorgar al título de Doctor honoris causæ por servicios eminentes prestados a la cultura pública.». Boletín Oficial del Estado (38): 452. 07/02/1920. ISSN 0212-033X. http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1920/038/A00451-00452.pdf. 
  7. «Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Rectificación al artículo 2º del Real decreto de 6 del actual autorizando a la Universidad de Madrid para otorgar el título de Doctor honoris causa». Boletín Oficial del Estado (46): 567. 15 de febrero de 1920. ISSN 0212-033X. http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1920/046/A00567-00567.pdf. 
  8. Gaitero, Ana. «El techo de cristal de los laureles académicos». Diario de León (en español). Consultado el 10 de julio de 2018. 
  9. Navarro González, Álvaro (14 de julio de 1982). «Tribuna | La primera doctora 'honoris causa' por la Universidad de Salamanca». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de julio de 2018. 
  10. «Muchos honoris, pocas mujeres». Las Provincias. 2 de enero de 2010. Consultado el 10 de julio de 2018. 
  11. «El campus de Palencia nombra doctora honoris causa a la socióloga Marina Subirats». El Norte de Castilla. 18 de febrero de 2018. Consultado el 10 de julio de 2018. 
  12. «UCM-Universidad Complutense de Madrid». www.ucm.es. Consultado el 10 de julio de 2018. 
  13. ub. «Universitat de Barcelona - Doctores honoris causa». www.ub.edu (en catalán). Consultado el 10 de julio de 2018. 

Enlaces externos

[editar]