Usuario:Lacasadeljotta/Historia de la Región de Ñuble
La Historia de la Región de Ñuble es la narración de diversos acontecimientos ocurridos en la Region de Ñuble, en Chile.
La región está dividida en las provincias de Diguillín, Itata y Punilla, cuyas capitales respectivas son las ciudades de Bulnes, Quirihue y San Carlos, mientras que su capital regional es la ciudad de Chillán.
Aunque la región fue creada en 2017 luego de su separación de la Región del Biobío,[1] y su administración estuvo por mucho tiempo ligada a la ciudad de Concepción,[1] Ñuble tiene factores geográficos e históricos que generan una identidad local totalmente separada de sus anteriores administraciones.[1]
Antecedentes
[editar]Si bien, Ñuble se registra dentro del área asociada a la ocupación paleoindia de Monte Verde y la Laguna de Tagua Tagua,[2] una vez finalizado la época del Pleistoceno, e iniciado el Holoceno, los habitantes sedentarios comienzan a aumentar, propagándose por los valles y cordilleras,[2] iniciando actividades de caza, recolección y rituales, además de extracción de materias primas.[2]
Los primeros asentamientos humanos en la región de Ñuble están ligados a las corrientes de agua como los ríos Ñuble, Itata, Chillán y Diguillín.[1] El vestigio más antiguo de la región data del Periodo arcaico en la precordillera de la comuna de San Fabián,[2] al costado del río Ñuble, donde se han encontrado sitios destinados a ritos funerarios, extracción de materias primas, lugares habitacionales y actividades de caza y recolección.[1] Estas evidencias constaban de puntas de proyectil de basalto de grano fino de forma lanceolada y de base convexa.[2] Les siguen muescas de forma discoidal, asociada a campamentos estacionales, en el mismo sector.[2]
En el Periodo Alfarero Medio, las evidencias arqueológicas muestran una intensificación de actividades humanas en la precordillera y valles.[1] A los mismos recolectores y cazadores de esta zona y época, se les atribuye la creación de petroglifos en sectores cordilleranos y costeros, entre los ríos Aconcagua y Maule,[2] cuyo estilo de dibujo es llamado "Guaiquivilo",[2] mientras que la tipología de los proyectiles es denominada "Talcahuense",[2] y está vinculada a otros vestigios arqueológicos entre Concepción y Valdivia, con fechas cercanas al 4.000 AP.[2] Los bloques de piedra con elementos fitomorfos, encontrados en el sector Panguilemu de la comuna de Ninhue, coinciden con otros encontrados en la cordillera de la Provincia de Linares cuales son similares a los denominados Guaiquivilo.[2]
También, en el mismo periodo agroalfarero medio, los vestigios arqueológicos, como los encontrados en Cueva de Quilmo, son asociados a la Cultura Pitrén.[2] La presencia de materias primas y obras hechas con Basalto, indentificaron una conexión entre el valle del Itata y la zona cordillerana.[2] De aquí nace también la tradición alfarera de Ñuble, representada principalmente en la Alfarería de Quinchamalí, donde los vestigios de vasijas alisadas de colores como café, gris, negro y rojo,[2] se relaciona con vestigios hechos en quincha, también denominada arcilla cocida.[2] Esta misma quincha, sería también utilizada para la elaboración de muros en viviendas,[2] y sus vestigios más recientes datan desde la década de 1530.[2]
Conquista española en Ñuble
[editar]A la llegada de los españoles, existieron diversos asentamientos de indígenas, lo que ellos llamarían posteriormente pueblo de indios.[2] Estos pueblos eran Cobquecura, Coelemu, Itihue y Quinchamalí.[2]
En 1550, Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Concepción, dejando bajo su jurisdicción a Ñuble,[1] iniciando las actividades latifundistas en el Valle del Itata, abasteciendo de carne, cereales y legumbres a la zona,[2] situación que se mantuvo hasta la Reforma agraria en la década de 1960.[3] Consigo, se establecieron las primeras encomiendas.[1]
En 1580 es fundada la ciudad de Chillán.[2]
En 1582, es creado el primer convento franciscano de Ñuble, en la ciudad de Chillán.[2]
En 1589 es fundado el pueblo de Cobquecura, lugar que anteriormente ya era conocido como pueblo de indios.[2]
Conquista de Ñuble
[editar]- En 1578 es creado el primer fuerte en Ñuble, el Fuerte de San Ildefonso, a orillas del río Chillán.[2]
- En 1582 fue creado el primer convento franciscano en Chillán.[2]
- La designación de pueblos de indios, ocasionaron la fundación de distintas localidades,[1] donde el pueblo de indios más antiguo fue Cobquecura, cual data de 1589.[3]
Ñuble colonial
[editar]- En 1599 es destruido Chillán, por un ataque indígena.[3]
- El siglo XVII está marcado por la presencia de cultivos vitivinícolas en la zona de Itata, precisamente en Llahuén y Guarilihue, situación que se mantiene vigente en la actualidad.[1] Esto estuvo acompañado de la gestión de la Compañía de Jesús quienes tecnificaron el proceso de cultivo y cosecha.[2]
- En 1641 se establece el Parlamento de Quilín (1641) que establece como frontera al Río Biobío, convirtiendo a Ñuble en un sitio de interacción entre el pueblo mapuche y los colonos españoles.[2]
- En 1655 es destruido Chillán por un nuevo levantamiento indígena,[3] y no sería reconstruido hata 1664.[2]
- Durante el siglo XVII y XVIII, hubo un desarrollo potencial de la agricultura, destacando las áreas vitivinícolas como cerealera, potenciadas por la Compañía de Jesús.[1] Tras la expulsión de los jesuitas, el legado sería heredado a la Orden Franciscana.[1] Deesta época nacen las Hacienda San Agustín de Puñual y la Hacienda Cucha Cucha.[1]
- La condición de Ñuble, cercana a la frontera entre españoles e indígenas, derivó a la creación del Colegio de Naturales de Chillán en 1697.[2]
- En este siglo XVII, los jesuitas poseían extensas propiedades, entre ellas las haciendas El Torreón, La Magdalena, Ñipas, El Roble, Cucha Cucha, Perales y La Chacarita.[2] Asimismo surgen los pueblos de indios a las localidades de Quinchamalí, Huambalí, Itihue, Quirihue, Roblería, Coelemu y Pirimahuida.[2]
- Así como anteriormente la creación de los pueblos de indios dio origen a nuevas localidades, en esta época, las localidades son fundadas en base al criterio del terrateniente, como por ejemplo sucedió con San Fabián de Alico o San Gregorio de Ñiquén,[1] cuyo objetivo fue concentrar a los trabajadores en un área determinada, para las faenas de las haciendas.[1]
- En el siglo XVIII se fundaron las ciudades de San Carlos de Itihue (1800),[2] San Antonio Abad de Quirihue (1749)[2] y Coelemu como parte del plan urbano de las autoridades borbónicas, pese a que estos tres centros urbanos se establecieron en lugares donde ya existían pueblos de indios.[2]
- Terremoto de Concepción de 1751.[3] Chillán es refundada por tercera vez, en lo que hoy corresponde a Chillán Viejo.[2]
- En 1765 existió una epidemia de viruela en Ñuble.[2] En 1766, los mapuches se levantan nuevamente en la zona.[2] En 1791, es construida la primera Capilla del Hospital San Juan de Dios.[2]En 1791 es aboolida la encomienda.[2]
Proceso de independencia en Ñuble
[editar]- El Colegio de Naturales deja de funcionar en 1811.[2]
- Durante el proceso de Independencia de Chile, el año 1813 fue un año belicoso en Ñuble, en mayo fue la Batalla de San Carlos,[2] en agosto el Combate de Quirihue[2] y el Sitio de Chillán,[2] y en octubre la Batalla de El Roble.[2]
- Entre 1818 y 1823, aunque los conflictos por la Independencia de Chile habían caducado, aún existía la oposición de algunos grupos paramilitares o guerrilleros. Esta época fue denonimada Guerra a muerte y los grupos que aún resistían utilizaron el incendio, el robo, el saqueo y la emboscada, como método de combate.[2] Entre los personajes que aún eran fieles a la corona española, se encontraban los Hermanos Pincheira y Vicente Benavides.[2]
Ñuble durante los gobiernos conservadores
[editar]- En 1832 es fundado Quillón, impulsado por los hacendados locales en unión al clero, quienes formaron la parroquia local.[2]
- El 20 de febrero de 1835 ocurre el Terremoto de Concepción, el cual determinó el traslado de la ciudad de Chillán a su actual emplazamiento, distinguiendo al anterior como Chillán Viejo.[2]
- En 1842 es fundada la localidad de Yungay.[2]
- En 1848 es creada la Provincia de Ñuble.[2]
- En 1858 existió la primera Feria de Chillán.[2]
- En 1859 ocurre el Combate de Maipón (1859)
Ñuble durante los gobiernos liberales
[editar]- Entre 1861 y 1865, existió un periodo de erupción volcánica en Nevados de Chillán.[3]
- En 1866 es fundado San Gregorio de Ñiquén por el terrateniente Gregorio Claro, quien se desempeñó como subdelegado del pueblo hasta fines del siglo,[2] quien además poseía cuatro de las siete tiendas existentes, donde los campesinos pagaban con billetes emitidos por los propios latifundistas, sistema similar al de las pulperías en el Norte de Chile, durante la industria del salitre.[2]
- Tras la inauguración de la línea férrea en 1874,[1] la inclusión del ferrocarril a la geografía urbana y rural de Ñuble, inició con la construcción del tramo entre Chillán y Talcahuano, lo cual derivó en la creación de barrios ferroviarios como Ultraestación.[2] Asimismo, en 1870 es creado el periódico La Dicusión, por Juan Ignacio Montenegro.[2] Para 1874 es inaugurado el tramo ferroviario entre Talcahuano y Chillán.[2]
- En 1879 se da inicio a la Guerra del Pacífico.[2]
- La década de 1880, destaca por la construcción de edificios privados y públicos en Chillán, como el Convento de la Merced y Santo Domingo, la antigua Catedral de Chillán y la Iglesia de San Vicente.[2]
- En 1884, Chillán contaba con 1.034 casas de adobe y madera.[2]Ese mismo año finaliza la Guerra del Pacífico.[2]
- Entre 1885 y 1888, es construido el Puente ferroviario de Ñuble.[3]
- En 1886 es fundado el Banco Ñuble.[2] Para 1888, es inaugurado el alumbrado público en Chillán.
- En algún punto de este siglo es fundado Pemuco de la misma manera que Quillón, impulsado por los hacendados locales.[2]
- Durante la segunda mitad del siglo XIX, con la influencia de la revolución Industrial en el país, se inicia la creación de molinos y los trazados de ferrocarriles.[3] En aspectos arquitectónicos, destaca la construcción de casas patronales con arquitectura neocolonial, donde podemos encontrar en localidades como Zemita, Las Lajuelas, la bodega El Roble de Coelemu y la Casa Alarcón de San Ignacio.[2]
- En la segunda mitad del siglo XIX se da inicio al proceso de construcción ferroviaria en Ñuble.[1]
- En 1891 surge la Guerra civil chilena de 1891.[2]
Ñuble durante la República Parlamentaria
[editar]- Entre 1906 y 1948, hay un proceso de erupción en Nevados de Chillán.[3]
- En 1907 es construida la actual Iglesia de San Francisco,[2] y se inicia la construcción del Ramal entre Chillán y Recinto.[2]
- En 1916 son construidos los ramales de Rucapequén-Concepción y Chillán-Recinto.[3]
- Entre 1920 y 1925, son creados los barrios de Población Santa Elvira, Población Zañartu y el sector Huambalí.[2] En 1923 finaliza la construcción de la Iglesia de los Carmelitas
- Entre 1921 y 1923 fue construído el Puente Ñipas.[4]
Ñuble durante la República Presidencial
[editar]- 1932: Nacimiento de Víctor Jara en San Ignacio.[2]
- Con el Terremoto de Chillán de 1939, la ciudad de Chillán es destruida casi en su totalidad,[2] donde unas pocas edificaciones consiguieron permanecer firmes.[2] En el proceso de reconstrucción, que finalizó en 1943 en su primera etapa,[2] la arquitectura neocolonial y hacendal que había destacado por siglos,[2] pasa a convertirse en arquitectura moderna y racional.[2] Este proceso de reconstrucción quedaría estancado producto de la falta de materiales, a raíz de la Segunda Guerra Mundial.[2] Las construcciones que se realizaron fueron: el Edificio del Cuerpo de Bomberos de Chillán, Edificio de los Servicios Públicos de Chillán, la Escuela México, el Edificio de la Sociedad de Artesanos La Unión y el Cine Central.[2] Es el terremoto con más víctimas fatales del país.[1][2] Pedro Aguirre Cerda enfocó la reconstrucción en la rehabilitación de espacios destinados a viviendas, tanto de emergencia, como de arquitectura moderna.[1]
- Los principales representantes de la arquitectura local fueron: Udo Schweitzer, Guillermo Aravena, Orestes Depetris, Berta Cifuentes, Raúl Alarcón y Jorge Etchevers[3]
- 1945: Construcción del Cine Central.[2]
- En aspectos culturales, la sociedad de Ñuble es protagonista de un gran apogeo. La Familia Parra destaca tanto a nivel nacional como internacional.[2] Son creados los Murales de la Escuela México y el Mural de María Martner a Bernardo O'Higgins y otros como De principio a fin, Matrimonio Huaso y Ñuble; luz, greda y canto.[2]
- 1953: Terremoto de San Carlos de 1953.[3]
- En 1960 fue la inauguración de la Catedral de Chillán.[2]
- La toma de terrenos, producto de la migración del campo a la ciudad, ocasionó la creación de nuevos barrios como El Roble,[1] Santa Rosa,[1] Luis Cruz Martínez[2] o la Población Vicente Pérez Rosales.[2] Solamente la creación de la Corporación de la Vivienda, por parte del Gobierno de Chile, pudo forjar la construcción de viviendas sólidas y la formación de nuevos barrios como Irene Frei en Chillán.[2] Asimismo, la implementación de la reforma agraria en Chile, consiguió la creación de nuevas localidades como Ñuble Alto, Dadinco y Bustamante.[2]
- En 1962 fue fundada la Cooperativa Agrícola de Coelemu,[2] en 1963 fue creada la Cooperativa Agrícola Vitivinícola Ñuble.[2]
- en 1965 fue creado el Edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán.[2]
- En 1966 fue creado la Cooperativa Campesina Quinchamalí[2] y la Sede Ñuble de la Universidad de Chile.[2]
- En 1968, Ñuble tiene su primer monumento nacional, la Hacienda San Agustín de Puñual.[5]
Ñuble durante la Dictadura militar
[editar]- Puente viejo de Confluencia fue un lugar de fusilamiento de detenidos.[2]
- A partir de la década de 1970, se da inicio a las actividades forestales en Ñuble, lo que ha traducido en reducción de espacios destinados a la agricultura,[1] como también a la alfarería, perjudicando a la Alfarería de Quinchamalí,[1] mermando incluso la disponibilidad de agua potable para consumo humano.[1]
- En 1974 fue modificado el uso de suelo de diversos sectores de Ñuble, donde muchas tierras de uso agrícola pasan a ser forestales, instaurando de esta manera el ingreso de monocultivos de pinos y eucaliptos.[2] Este panorama afectó varios oficios locales, sobre todo a las relacionadas con la ganadería y cultivo,[2] e indirectamente a los de creación de utensilios y herramientas, como la Alfarería de Quinchamalí.[2]
- En 1974 es suprimida la antigua Provincia de Ñuble, siendo reemplazada por una nueva.[2]
- El periodo entre 1973 y 1989, en Ñuble, destacó también por las violaciones a los derechos humanos cometidas a dirigentes, campesinos y trabajadores ligados al proyecto político de la Unidad Popular.[1]
- Entre 1973 y 1986 hay erupciones volcánicas en Nevados de Chillán.[3]
Ñuble durante la Transición a la democracia
[editar]- 1992: Creación de Santuario de la naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra.[3]
- En el 2000, es realizado el primer inventario de inmuebles patrimoniales de Ñuble, por parte del Ministerio de Obras Públicas.[5]
- 2005: Inauguración del Museo Interactivo Claudio Arrau León[2]
- Entre 2008 y 2009, las comunas de San Ignacio, San Carlos, El Carmen, Ninhue y Ñiquén son las primeras en generar Inmuebles de conservación histórica en la región.[2]
- Tras el Terremoto de Chile de 2010, en Cobquecura colapsaron seis viviendas en toda la comuna, dejando a varias con daños severos.[2] La población se refugió en el Cerro El Calvario.[2] Tsunami afectó a la localidad de Perales, en la comuna de Coelemu.[3]
- Si bien, en esta década existe un aumento respecto a la preocupación del patrimonio local, no todos los municipios establecen un listado de inmuebles patrimoniales.[6] No fue hasta 2022 cuando el Ministerio de Obras Públicas actualiza el listado de Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble en cada comuna de la región,[6] evitando la visión monumentalista de estos.[1]
- Creación del Corredor biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja en 2011.[3]
- 2012: Creación de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.[2] Un segundo grupo de comunas crea nuevos inmuebles de conservación histórica, estos fueron Chillán Viejo, Pemuco, Quillón y Bulnes.[2]
- 2013: Restauración completa de los Murales de la Escuela México.[2]
- 2014: Unión de Artesanas de Quinchamalí son reconocidas como Tesoro Humano Vivo.[2]
- 2015: Programa Quiero Mi barrio en Quinchamalí.[2] Restauración de la Casa natal de Violeta Parra.[2]
- 2016: Chillán crea un plan regulador en el cual integra inmuebles de conservación histórica.[2] Finalización de obras en el Teatro Municipal de Chillán.[2]
- En 2020, Puente Ñipas fue declarado monumento nacional.[2]
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y Ministerio de Obras Públicas (2022). «Editorial e Introducción». En Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Chile, ed. Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile - Región de Ñuble - Volumen 1. Santiago de Chile. p. 13-29. ISBN 978-956-7970-57-5.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bñ bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn cñ co cp cq cr cs ct cu cv cw cx cy Ministerio de Obras Públicas (2022). «Capítulo II - Evolución histórica, arqueológica y constructiva de la región». En Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Chile, ed. Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile - Región de Ñuble - Volumen 1. Santiago de Chile. p. 42-61. ISBN 978-956-7970-57-5.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o Ministerio de Obras Públicas (2022). «Capítulo I - Caracterización general del territorio». En Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Chile, ed. Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile - Región de Ñuble - Volumen 1. Santiago de Chile. p. 30-41. ISBN 978-956-7970-57-5.
- ↑ Ministerio de Obras Públicas (2022). «Capítulo III - La protección y puesta en valor del patrimonio cultural inmueble en la región». En Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Chile, ed. Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile - Región de Ñuble - Volumen 1. Santiago de Chile. p. 62-71. ISBN 978-956-7970-57-5.
- ↑ a b Ministerio de Obras Públicas (2022). «Capítulo V - Elaboración del inventario: metodología, registro y análisis». En Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Chile, ed. Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile - Región de Ñuble - Volumen 1. Santiago de Chile. p. 82-93. ISBN 978-956-7970-57-5.
- ↑ a b Ministerio de Obras Públicas (2022). «Capítulo IV - El patrimonio cultural inmueble vinculado a los instrumentos de planificación territorial». En Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Chile, ed. Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile - Región de Ñuble - Volumen 1. Santiago de Chile. p. 72-81. ISBN 978-956-7970-57-5.