Comisión científica del Pacífico
La Comisión científica del Pacífico fue una expedición de naturalistas, humanistas, fotógrafos españoles enviada al continente americano entre 1862 y 1865 que se convirtió en la principal empresa de la ciencia imperial o neocolonial en el reinado de Isabel II, relacionada con un programa promovido por la Société Impériale Zoologique d’Acclimatation y desarrollada en el marco de un movimiento político-cultural panhispanista.
Antecedentes
[editar]Debido al prestigio de Alejandro de Humboldt, el continente americano fue uno de los espacios geográficos que más atrajeron la atención de los naturalistas europeos a mediados del siglo XIX. En pocos años salieron diversas empresas colectivas destinadas a la exploración y estudio de la naturaleza y las culturas de ese mundo, nuevo para una óptica europea. Entre esas expediciones científicas cabe destacar tres de ellas organizadas en Viena, Madrid y París: el viaje de circunnavegación de la fragata Novara (1857-1859), la Commission scientifique du Mexique,[1] realizada tras la retirada de las tropas españolas e inglesas de México.[2]: §7
- Gobiernos de la Unión Liberal, presididos por el general Leopoldo O'Donnell
- Expedición Malaspina
- Expediciones navales de exploración de España
- Rafael Castro Ordóñez publicó en El Museo Universal
Miembros de la expedición
[editar]Los miembros de la expedición eran tres zoólogos, un geólogo, un botánico y un antropólogo:[notas 1]
- Patricio María Paz y Membiela, presidente.[4]
- Fernando Amor y Mayor, vicepresidente, catedrático del Instituto de Valladolid, a cargo de la mineralogía, geología, paleontología y entomología.[5]
- Marcos Jiménez de la Espada, ayudante del Museo de Ciencias Naturales, encargado de las aves, mamíferos y reptiles terrestres.
- Francisco de Paula Martínez, ayudante de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, a cargo sobre los estudios sobre mamíferos, reptiles acuáticos, peces, crustáceos, moluscos.[6]
- Bartolomé Puig y Galup, médico y ayudante disecador del gabinete de Historia Natural de la Universidad de Barcelona, a cargo de la zoología.
- Manuel Almagro y Vega, oriundo de Cuba, médico, versado en antropología física, encargado de la antropología.
- Juan Isern Batlló y Carrera, botánico.
Como fotógrafo y pintor, acompañaba a la expedición Rafael Castro y Ordóñez, fotógrafo oficial de la Casa Real.
Itinerario
[editar]Barco | Desp. (t.l.) |
Velocidad (Nudos) |
Año de Const. |
---|---|---|---|
Triunfo | 3200 | 11 | 1862 |
Resolución | 3200 | 11 | 1861 |
Vencedora | 778 | 8 | 1861 |
Covadonga | 630 | 7 | 1859 |
López-Ocón divide la expedición en tres etapas.[2]: §28
Primera etapa: viaje desde Cádiz hasta Valparaíso
[editar]Esta primera etapa comienza el 10 de agosto de 1862 con la salida de Cádiz hasta mayo de 1863 cuando toda la expedición se reunió nuevamente en Valparaíso. Tras el cruce del Atlántico, las fragatas Triunfo y Resolución y la corbeta Vencedora atracaron en Río de Janeiro, Santa Catalina y Montevideo, donde encontraron, como estaba previsto, a la goleta Virgen de la Covadonga para seguir a Buenos Aires. En la capital argentina una parte de la expedición continuó por tierra a través de la pampa hasta Santiago de Chile y Valparaíso donde reencontró a los que siguieron la ruta marítima.
Las fragatas Resolución y Triunfo siguieron el derrotero de las Islas Malvinas y el Cabo de Hornos para llegar a Valparaíso.
La goleta Virgen de la Covadonga siguió por el Estrecho de Magallanes, Punta Arenas, San Carlos de Chiloé y Lota hasta Valparaíso.
Segunda etapa: viajes hasta la ocupación de las islas Chincha
[editar]En mayo de 1863 los cuatro navíos estaban en el principal puerto chileno.
La Virgen de la Covadonga salió desde Valparaíso hacia Cobija, Iquique, Arica, Islay, islas Chincha, Callao. El resto siguió directamente al Callao, adonde llegaron el 10 de julio, dos días después, la Virgen de la Covadonga arribó.
En julio de 1863 Francisco María Paz y Membiela dimite como presidente de la Comisión.
El 4 de agosto de 1863 ocurre el incidente de Talambo entre colonos españoles y agricultores peruanos, que termina con un saldo de dos muertos.
Mientras tanto, el 12 de agosto de 1863 la escuadra llega a Taboguilla, Panamá.[7] En la Ciudad de Panamá los lugareños organizan una recepción en honor del Almirante Pinzón, la Comisión Científica, y los oficiales de la armada española, a la cual asisten cincuenta oficiales.[8]
La comisión continúa su viaje hasta San Francisco, California, donde Pinzón conoce a Eusebio Salazar y Mazarredo. Fernando Amor fallece en San Francisco el 21 de octubre de 1863. El 13 de diciembre de 1863 la flota de Pinzón estaba de regreso en el Callao, se entera del incidente acaecido en agosto y el 28 de diciembre se reúne una junta de oficiales en la fragata Resolución.
En marzo de 1864, Pinzón, disimulando su plan de ocupar las islas Chincha, arriba a Valparaíso. El 3 de abril los miembros de la CCP dejaron de pertenecer a la escuadra[3]: 119 y el 14 de abril de 1864 las islas Chinchas fueron ocupadas por los españoles.
Tercera etapa: disgregación
[editar]A partir del 3 de abril, los científicos toman caminos diferentes. Puig se queda en Chile y Castro regresó a España. Los zoólogos Martínez y Jiménez de la Espada, el antropólogo Almagro y el botánico Isern, continuaron su viaje desde Guayaquil, a través del Amazonas hasta Belén.
Logros
[editar]El deseo de 1862 de lograr un renacimiento en España del cultivo de las ciencias naturales se convirtió tres años después en una derrota para los expedicionarios. El botánico Isern falleció en enero de 1866, no mucho tiempo después de su llegada a Madrid.
La comisión envió más de ochenta mil muestras de la naturaleza y de las culturas americanas a Madrid.[2]: §36
Véase también
[editar]Notas
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Ramírez Sevilla, Rosaura y Ledesma-Mateos, Ismael, La Commission scientifique du Mexique: Una aventura colonialista trunca, Relac. Estud. hist. soc. [online]. 2013, vol.34, n.134, pp.303-347. ISSN 2448-7554. Consultado 20 de febrero de 2021.
- ↑ a b c d López-Ocón, 2003
- ↑ a b Gonzáles Pizarro, Gonzáles Miranda y Parodi Revoredo, 2013
- ↑ Puig-Samper, Miguel Ángel. «Patricio María Paz y Membiela». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia.
- ↑ Puig-Samper, Miguel Ángel. «Fernando Amor y Mayor». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia.
- ↑ Puig-Samper, Miguel Ángel. «Francisco de Paula Martínez y Sáez». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia.
- ↑ Guardia, Mónica (08-dic-2019). «Rafael Castro y Ordoñez y su visión de Panamá en el siglo XIX». La Estrella de Panamá.
- ↑ White, Rhoda E. (1868). Memoir and Letters of Jenny C. White Del Bal. p. 97.
Bibliografía
[editar]- Comisión Científica del Pacífico
- López-Ocón, Leoncio (8 de diciembre de 2003). «La comisión científica del Pacífico: de la ciencia imperial a la ciencia federativa». Bulletin de l'Institut français d'études andines. doi:10.4000/bifea.6118.
- Parodi Revoredo, Daniel; Gonzáles Miranda, Sergio (2013). Universidad Arturo Prat, ed. Las historias que nos unen. Santiago de Chile: RiL. ISBN 978-956-01-0049-8.
- de Almagro, Manuel (1866), Breve descripción de los viajes hechos en América por la Comisión científica, Madrid 1866
- Barreiro Martínez, Agustín Jesús (1926), Historia de la Comisión Científica del Pacífico (1862 a 1865). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid 1926
Enlaces externos
[editar]- Comentario e imágenes sobre el libro de Rafael Sagredo Baeza, Miguel Ángel Puig-Samper Mulero: Imágenes de la comisión científica del Pacífico Sur en Chile, un catálogo para la visualidad del Chile del novecientos
- De tacna a Lima, excursión antropológica en la expedición al Pacífico
- Ciencia y nación. La comisión científica del Pacífico