Ir al contenido

Protocolo de Maputo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Protocol de Maputo
Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos con relación a los Derechos de las Mujeres en África

     Firmado y ratificado

     Accedió o sucedió      Solo firmó      No firmó

     Territorios que no forman parte de la UA[1]

Tipo de tratado Protocolo
Redacción marzo de 1995 (Lomé, Togo)[2]
Firmado 11 de julio de 2003
Maputo, Mozambique
En vigor 25 de noviembre de 2005
Condición Ratificación por 15 naciones de la Unión Africana
Firmantes 45 (25 ratificado)
Depositario Comisión de la Unión Africana
Idiomas Inglés, francés

El Protocolo de la Unión Africana a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos con relación a los Derechos de las Mujeres en África, más conocido como el Protocolo de Maputo o Protocolo de las Mujeres en África,[3]​ es un protocolo internacional que otorga a las mujeres africanas derechos económicos y de bienestar social. Fue adoptado por la Unión Africana el 11 de julio de 2003 como protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y entró en vigor el 25 de noviembre de 2005 después de haber sido ratificado como se requería por 15 Estados miembros de la UA.[3]

Exige a los Estados firmantes garantizar los derechos de las mujeres entre ellos el derecho a participar en los procesos políticos, garantizar la igualdad social y política con los hombres y avanzar en la autonomía en las decisiones en materia de salud.[4]​ Incorpora asuntos como el Sida, la trata, la herencia de las viudas y la usurpación de propiedades. Establece el derecho reproductivo de las mujeres mujeres al aborto médico si el embarazo fue producto de violación o incesto o cuando continuar con la gestación pone en peligro la salud mental y física de la mujer o su vida. Establece que los Estados Parte deben tomar medidas para prohibir legalmente toda forma de mutilación genital femenina (MGF) y prevenir explotación y abusos contra las mujeres en la publicidad y la pornografía.[3]

Antecedentes

[editar]

Tras la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993 y el reconocimiento de que los derechos de las mujeres a menudo eran marginados en el contexto de los derechos humanos, una reunión organizada por Women in Law and Development in Africa (WILDAF) en marzo de 1995, en Lomé, Togo, pidió la elaboración de un protocolo específico en la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos para abordar los derechos de las mujeres. La Asamblea General de la Organización de la Unidad Africana encargó a la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) que redactara dicho protocolo en su 31º período ordinario de sesiones en junio de 1995, en Addis Abeba.[5]

Un primer borrador preparado por un grupo de expertos compuesto por miembros de la CADHP, representantes de ONG africanas y observadores internacionales, organizado por la CADHP en colaboración con la Comisión Internacional de Juristas, fue presentado a la CADHP en su 22 ° período de sesiones en octubre de 1997. y distribuido para comentarios a otras ONG. La revisión, en cooperación con las ONG interesadas, se llevó a cabo en diferentes períodos de sesiones de octubre a enero, y en abril de 1998, el 23 ° período de sesiones de la CADHP aprobó el nombramiento de la abogada congoleña Julienne Ondziel Gnelenga como primera relatora especial sobre los derechos de la mujer en África con el mandato de trabajar para la adopción del proyecto de protocolo sobre los derechos de la mujer. La Secretaría de la OUA recibió el borrador completo en 1999, y en 2000 en Addis Abeba, se fusionó con el borrador de la Convención sobre Prácticas Tradicionales en una sesión conjunta del Comité Interafricano y la CADHP. Después de seguir trabajando en reuniones y conferencias de expertos en 2001, el proceso se estancó y el protocolo no se presentó en la cumbre inaugural de la UA en 2002.

En enero de 2003, Equality Now (Igualdad Ya) organizó una reunió consultiva de organizaciones de mujeres en Adis Abeba para presionar a la Unión Africana para que adoptara el protocolo, y el texto del protocolo se ajustó a los estándares internacionales. La Unión Africana reanudó el proceso y el documento final fue adoptado formalmente por la Cumbre de la Sección de la Unión Africana el 11 de julio de 2003 en Maputo.[3]

Adopción, firma y ratificación

[editar]

Proceso general

[editar]

El protocolo se inició en una reunión organizada por WILDAF, del 8 al 9 de marzo de 1995. Fue concluido y firmado el 11 de julio de 2003 durante la 2ª Cumbre de la Unión Africana, en Maputo, Mozambique.[6]​ Todos los Estados miembros de la Unión Africana lo han firmado,[7]​ excepto Botsuana, Marruecos y Egipto. La convención entró en vigor el 25 de noviembre de 2005. En julio de 2020, los estados signatarios que no han ratificado el protocolo son Burundi, República Centroafricana, Chad, Eritrea, Madagascar, Níger, República Árabe Saharaui Democrática, Somalia, Sur Sudán, Sudán . La fecha límite para la ratificación era el 31 de diciembre de 2020.

Reservas

[editar]

Durante la cumbre de Maputo, varios países expresaron reservas.

Túnez, Sudán, Kenia, Namibia y Sudáfrica expresaron sus reservas sobre algunas de las cláusulas matrimoniales. Egipto, Libia, Sudán, Sudáfrica y Zambia han expresado reservas sobre "la separación legal, el divorcio y la anulación del matrimonio".

Burundi, Sudán, Ruanda y Libia han formulado reservas sobre el artículo 14, relativo al "derecho a la salud y al control de la reproducción". Libia expresó reservas sobre un punto relacionado con los conflictos.

De conformidad con el Artículo 5 del Protocolo, Liberia y Malí deben promulgar leyes que penalicen la MGF pero, debido a presiones de esos líderes[3]

Organizaciones en defensa del protocolo

[editar]

La campaña de Solidaridad para los Derechos de las Mujeres Africanas, Solidarity for Africa Women's Rights (SOAWR) es una coalición de 47 organizaciones de la sociedad civil que trabaja en 24 países y que realiza el seguimiento de la adopción del Protocolo de manera multisectorial.[8]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. España (Islas Canarias y Plazas de soberanía), Francia (Mayotte y Réunion), Portugal (Madeira) y Reino Unido (Santa Helena).
  2. AU Executive Council endorses protocol on women's rights, Panafrican News Agency (PANA) Daily Newswire, 7 de septiembre de 2003
  3. a b c d e «Organización de las mujeres africanas para la ratificación e implementación del Protocolo de Maputo». AWID. 11 de noviembre de 2011. Consultado el 4 de julio de 2021. 
  4. El Protocol de Maputo de la Unión Africana Archivado el 15 de abril de 2012 en Wayback Machine., folleto producido por GTZ para el Ministerio Federal de la Cooperación Económica de Alemania
  5. Manji, Firoze; Burnett, Patrick (2005). African voices on development and social justice: editorials from Pambazuka news 2004 (en inglés). Mkuki na Nyota. ISBN 978-9987-417-35-3. OCLC 64900628. Consultado el 3 de julio de 2021. 
  6. «  », Refugee Survey Quarterly, vol. 24, no 2, 1er janvier 2005, p. 150–150 (ISSN 1020-4067 et 1471-695X, DOI 10.1093/rsq/hdi036, lire en ligne [archive], consulté le 21 décembre 2018)
  7. «Lista de los países firmantes a octubre de 2019». 
  8. «SOAWR».