Ir al contenido

Quijote (planeta)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Quijote

Representación artística de Quijote en Celestia
Descubrimiento
Descubridor Butler, Marcy en California, Bandera de Estados Unidos
Fecha 12 de diciembre de 2000
Método de detección Velocidad radial
Nombre provisional HD 160691 b
Categoría planeta extrasolar
Estado Publicado
Estrella madre
Orbita a Cervantes
Constelación Ara
Ascensión recta (α) 17h 44m 08,7s
Declinación (δ) −51° 50′ 03″
Distancia estelar 49,8 años luz, (15,3 pc)
Tipo espectral G3IV–V
Elementos orbitales
Inclinación 60 grados sexagesimales
Argumento del periastro 39 grados sexagesimales
Semieje mayor 1,497[1]UA
Excentricidad 0,128[1]
Elementos orbitales derivados
Semi-amplitud 37,78 ± 0,40 m/s
Distancia angular 98,039 msa
Período orbital sideral 643,25 ± 0,90[1]días
1,76 años
Longitud perihelio 22,0 ± 7,0[1]​°
Último perihelio 24523656±126[1]DJ
Características físicas
Masa >1,676[1]MJúpiter
532,6 MTierra

Quijote (también conocido como Mu Arae b)[2]​ es el primer planeta extrasolar que se descubrió en órbita alrededor de la estrella Cervantes. Situado en la constelación de Ara, a una distancia aproximada de 49,8 años luz de la Tierra, Quijote es el tercero en distancia desde su estrella, de los cuatro planetas que componen el sistema planetario. Su descubrimiento fue anunciado el 12 de diciembre de 2002.

El planeta posee al menos 1,5 veces la masa de Júpiter y su período orbital es de 643,25 días. Originariamente, se creyó que contaba con una órbita sumamente excéntrica;[3]​ sin embargo, los modelos más recientes, que incorporan a los cuatro planetas del sistema, dan como resultado una órbita con baja excentricidad.[1]​ Pese a que en sí mismo el planeta probablemente sea un gigante gaseoso sin una superficie sólida, su ubicación a 1,497 UA de Cervantes lo sitúa dentro de la zona de habitabilidad del sistema. En consecuencia, en el caso de que contara con satélites de gran tamaño, estos podrían mantener algún tipo vida. No obstante, es posible que no reciba la suficiente radiación ultravioleta para producir abiogénesis.[4]​ Además, aún no se ha logrado determinar si el ambiente que rodea a los gigantes gaseosos posibilita la formación de satélites del tamaño de la Tierra.[5]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g Pepe, F.; Correia, A. C. M.; Mayor, M.; Tamuz, O.; Couetdic, J.; Benz, W.; Bertaux, J.-L.; Bouchy, F.; Laskar, J.; Lovis, C.; Naef, D.; Queloz, D.; Santos, N. C.; Sivan, J.-P.; Sosnowska, D.; Udry, S. (2007). «The HARPS search for southern extra-solar planets. VIII. μ Arae, a system with four planets». Astronomy and Astrophysics 462 (2): 769 - 776. doi:10.1051/0004-6361:20066194. 
  2. «The Approved Names». Unión astronómica internacional. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  3. Butler, R. Paul; Tinney, C. G.; Marcy, Geoffrey W.; Jones, Hugh R. A.; Penny, Alan J.; Apps, Kevin (2001). «Two New Planets from the Anglo-Australian Planet Search». The Astrophysical Journal 555 (1): 410 - 417. doi:10.1086/321467. 
  4. Buccino, Andrea P.; Lemarchand, Guillermo A.; Mauas, Pablo J. D. (2006). «Ultraviolet Radiation Constraints around the Circumstellar Habitable Zones». Icarus 183 (2): 491 - 503. doi:10.1016/j.icarus.2006.03.007. 
  5. Canup, R., Ward, W. (2006). «A common mass scaling for satellite systems of gaseous planets». Nature 441: 834 - 839. 

Enlaces externos

[editar]